confirman cuáles son las 33 escuelas que en un mes arrancan el nuevo plan

confirman cuáles son las 33 escuelas que en un mes arrancan el nuevo plan


En un mes comienzan las clases en las secundarias porteñas. Y este año arrancará un nuevo modelo de enseñanza que, confirmó a Clarín la ministra de Educación de la Ciudad, se instrumentará en 33 escuelas.

En el marco del IFE Conference 2025 del prestigioso Tecnológico de Monterrey, en un campus donde el frío contrasta con el cálido debate sobre educación e innovación tecnológica, Mercedes Miguel expuso los detalles de cómo será la implementación de la nueva secundaria en los colegios que harán la prueba piloto y que, asegura la funcionaria, promete transformar la enseñanza tradicional.

Para esta primera etapa, el Gobierno porteño había invitado a un grupo de escuelas a participar voluntariamente en el programa “Buenos Aires Aprende”. “Este trabajo tiene 3 ejes y 12 políticas públicas. La innovación en secundaria es uno de esos pilares. El año pasado, estas 33 asumieron el desafío y la responsabilidad de dar este primer paso, que inicia ahora el 5 de marzo cuando los jóvenes de secundaria vuelvan a clase”, manifiesta la funcionaria.

Desde el 10 de febrero, los rectores recibirán una formación intensiva para afianzar la implementación del nuevo modelo, que “abandona la segmentación tradicional de materias para centrarse en la enseñanza interdisciplinaria y el aprendizaje basado en proyectos”. “Vamos a trabajar mucho la interdisciplina, el aprendizaje más personalizado”, explicó Miguel. Además, una unidad de evaluación estadística acompañará de cerca el proceso para medir su impacto y ajustar la implementación según sea necesario.

Pero la transformación no se limita a la organización del trabajo docente. También impactará directamente en la forma en que los estudiantes aprenden. La ministra propone un ejemplo: “El primer día de clase, los chicos entrarán y su profesor ya tendrá una planificación lista para hacer algo muy diferente. En vez de enseñar cada materia por separado, se trabajará de manera conjunta en proyectos que aborden problemas reales. Por ejemplo, si la escuela está en una comuna con problemas de contaminación sonora, los alumnos saldrán a investigar, propondrán soluciones y en cada paso aprenderán contenidos de distintas disciplinas de manera integrada”.

El cambio también modifica la lógica de evaluación. “No se les permitirá a los jóvenes pasar al siguiente proyecto si no aprobaron el anterior. Con esta nueva secundaria se abandona la lógica de la materia previa y se adopta un enfoque en el que cada estudiante avanza a partir de su nivel real de aprendizaje, con un acompañamiento más personalizado”, explicó la ministra. Las escuelas pueden diseñar sus proyectos, pero lo que no puede suceder es que dejen de dar los contenidos troncales obligatorios. Este diseño tiene como objetivo llegar a todas las escuelas porteñas en el plazo de tres años.

¿Con este nuevo enfoque qué sucede con la repitencia? Sigue existiendo, pero en este caso el estudiante va a repetir esa asignatura que no pudo aprobar las veces que sea necesario hasta que la logre. Lo que no va a hacer es volver a cursar y rendir las que ya aprobó. Por ejemplo, el alumno que no aprobó matemática de 5° va a pasar a 6° con sus compañeros, pero va a estar con su plan de aprendizaje de matemática de 5° hasta que la apruebe.

Mercedes Miguel, en su presentación en el congreso de educación en Monterrey.

Esta primera etapa de la “nueva secundaría” comenzará en 33 instituciones lo que equivale a trabajar con alrededor de 4.000 docentes que van a iniciar este nuevo formato. Los educadores tienen un rol fundamental en este prematuro diseño.

“En la mayoría de los sistemas educativos del mundo, los docentes están en la escuela por carga horaria, por materia, enseñan su materia y se van. En la ciudad, un docente tenía en promedio tres escuelas asignadas, lo que generaba la figura del ‘docente taxi’. Pero en estas 33 escuelas pioneras, los docentes estarán a tiempo completo en la institución que ellos han seleccionado, lo que representa un paso importante en su bienestar y en la capacidad de transformar la estructura tradicional de la secundaria”, explicó la funcionaria.

“Al conformar un cargo diferente, los profesores que antes tenían horas asignadas en distintas escuelas ahora podrán acceder a un cargo completo. Esto trae aparejada una mejora del salario correspondiente a la cantidad de horas que están cobrando”, reforzó la ministra.

Las 33 escuelas pioneras en las que arranca el cambio

  1. Escuela superior de educación artística en danza Aída V. Mastrazzi
  2. Escuela de comercio 12 de 21 – Juan XXIII
  3. Colegio 18 de 18 – Dr. A. Larroque
  4. EEM 2 de 14 – Argentinos Juniors
  5. EEM 2 de 20 – Pampero
  6. EEM 3 de 4 – República de La Boca
  7. EEM 5 de 21 – Juan Manuel Fangio
  8. Escuela de comercio 15 de 15 – Dra. Cecilia Grierson
  9. Escuela de comercio 31 de 9 – Naciones Unidas
  10. Escuela de educación media N° 1 DE 21°
  11. EEM 6 de 5 – Polo Educativo Barracas
  12. Escuela Superior en Lenguas Vivas – Sofía E. B. de Spangenberg
  13. Instituto Cristo Obrero
  14. Don Bosco
  15. Escuela para el Hombre Nuevo
  16. Esteban Echeverría
  17. Instituto Carlos Steeb
  18. Instituto Integral de Educación
  19. Los Robles
  20. Saint-Exupéry
  21. San Cayetano
  22. Instituto San Pablo Apóstol
  23. Belgrano Day School
  24. Colegio Argentino Árabe Islámico “Omar Ben Al Jattab”
  25. Inmaculada Concepción
  26. Parroquial cgo. Hno. Mario F. Alsina
  27. Instituto River Plate
  28. Escuela técnica 10 – Fray Luis Beltrán
  29. Escuela técnica 12 – Libertador Gral José de San Martín
  30. Escuela técnica 23 – Casal Calviño
  31. Escuela técnica 4 – Rep. del Líbano
  32. Escuela técnica 7 – Dolores Lavalle de Lavalle
  33. Politécnica Manuel Belgrano

Los cambios en la primaria

Además de la secundaria, este año empiezan cambios también en la escuela primaria, con la implementación de un nuevo método de alfabetización que deja atrás la psicogénesis de la lectura (los niños descubren el lenguaje escrito de manera autónoma y a su propio ritmo) para dar paso a un modelo explícito y estructurado, con un fuerte acompañamiento docente.

“Después de 20 años, estamos cambiando el método de alfabetización para los niños y niñas de la Ciudad”, afirmó Miguel y aseguró que este giro responde a la necesidad de abordar las dificultades en lectoescritura que se arrastran en la trayectoria educativa de los alumnos y se enmarca dentro del plan estratégico Buenos Aires Aprende, que prioriza el fortalecimiento de los aprendizajes fundacionales en lengua y matemática.

Junto con este cambio pedagógico, el Gobierno porteño también avanza en la modernización del sistema educativo con un fuerte impulso a la digitalización. En primer lugar, se eliminará el uso de papel en la administración escolar, lo que permitirá reducir la carga burocrática y liberar tiempo para la enseñanza.

“Uno de los principales ejes de la innovación digital es la despapelización completa de la administración de las escuelas, que hoy le roba mucho tiempo pedagógico a nuestros docentes”, destacó. Además, se fortalecerá la alfabetización digital de los estudiantes y se capacitará a los docentes en nuevas tecnologías para potenciar sus habilidades en el aula. Estos cambios forman parte de una transformación integral, afirmó, que incluye la actualización del diseño curricular en los institutos de formación docente.