Vuelve el debate por la nueva Corte | Hubo exposiciones en el Senado para definir la reformar 

Vuelve el debate por la nueva Corte | Hubo exposiciones en el Senado para definir la reformar 

Se reanudó el debate por la reforma de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ayer, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado tuvieron un encuentro informativo con expositores para continuar con el debate de los proyectos que buscan modificar la composición del máximo tribunal. Entre las iniciativas se contempla ampliar la cantidad de miembros de la Corte, garantizar la paridad de género y definir la representatividad de los jueces según la rama del derecho y distribución de los magistrados en cinco regiones federales, que no podrían tener más de dos representantes cada una.

La posibilidad de incrementar la cantidad de cortesanos incluye distintas propuestas, desde ampliarla a 7, a 9 y hasta a 15 magistrados. Uno de los expositores fue Marcelo López Mesa, integrante de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, que consideró “razonable” que la Corte esté compuesta por siete miembros pero sugirió que “cuando la causa tenga cuatro firmas, si es que se llega a siete jueces, se deje de girar”. “La funcionalidad de la Corte debe ser resguardada”, sostuvo López Mesa y agregó que “para ampliar debemos resignarnos a que la demora (en el tiempo de resolución) sea mayor”. 

Por su parte, el abogado constitucionalista Diego Armesto se manifestó en contra de ampliar la cantidad de jueces de la Corte al considerar que “a mayor cantidad de magistrados, más larga será la ronda de circulación de expedientes y mayores los tiempos necesarios para lograr la mayoría de opiniones concordantes para la resolución de cada caso”. “No abran la caja de pandora”, dijo Armesto, quien pidió “romper con el mito de la celeridad” y sostuvo que “necesitamos una Corte que tome decisiones basadas en la ley y en la evidencia”.

Por su parte, Aída Tarditti, jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, remarcó la necesidad de implementar la paridad de género en la composición del máximo tribunal y recordó que “en 163 años hemos tenido vigente una regla que no pertenece al orden jurídico que es el proponer solamente a varones para la Corte”. “Eso estaba justificado en 1862 porque las mujeres no accedían a las universidades”, agregó Tarditti y sostuvo que “en 163 años hemos tenido solo tres mujeres, una, paradójicamente, en un gobierno de facto y dos en gobiernos democráticos, las cuales dejaron un legado que hay que expandir”. “Todos estos años de nombrar a jueces de la Corte casi todos varones también fueron convalidados por el Senado, entonces hoy los animamos a dar vuelta la página”, completó la magistrada.

La titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo, pidió una visita de funcionarios del Poder Ejecutivo –principalmente del Ministerio de Justicia–, aunque aún restan expositores. En cuanto a la posibilidad de ampliar la cantidad de miembros del máximo tribunal, el proyecto del senador peronista disidente Juan Carlos Romero, que apunta a una Corte compuesta por siete integrantes de los cuales dos deben ser mujeres, es por ahora el que mayor cantidad de apoyos reúne. Actualmente son solamente tres los cortesanos: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz, debido al retiro de Juan Carlos Maqueda en diciembre pasado y a las designaciones fallidas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, ambos candidatos propuestos por el gobierno de Javier Milei.