UNICEF y Salta impulsan un cambio cultural para las infancias

UNICEF y Salta impulsan un cambio cultural para las infancias


En una mañana luminosa en la Usina Cultural de Salta, la música de un grupo de jóvenes abrió el acto de lanzamiento del programa “Comunidades de Crianzas”. No era una inauguración más: el auditorio estaba lleno de docentes, referentes comunitarios, mujeres con bebés en brazos, agentes sanitarios y promotores sociales, todos reunidos con un objetivo común: repensar la forma en que cuidamos y criamos a nuestros niñas y niños.

La iniciativa, impulsada por el Gobierno de Salta con el apoyo de UNICEF, propone un cambio de paradigma: comprender la crianza no como un asunto exclusivo del ámbito privado de cada familia, sino como una tarea con responsabilidades compartida entre el Estado, la comunidad y cada uno de sus actores sociales.

En este marco, el Estado tiene la responsabilidad de brindar los apoyos necesarios para que familias y comunidades puedan cuidar de niñas y niños, promoviendo entornos seguros, afectivos y libres de violencia. Se trata de crear un entramado social donde los vínculos afectivos, el respeto y la corresponsabilidad permitan potenciar la protección y eliminar prácticas violentas o poco saludables que pueden estar aún presentes en algunos hogares.

Los niños y niñas deben crecer en entornos seguros y libres de violencia. Foto: UNICEF

“El cuidado amoroso, respetuoso y libre de violencias no es una responsabilidad exclusiva de las familias, sino un compromiso colectivo”, expresó con énfasis Marcela Alarcón, subsecretaria de Primera Infancia de la provincia, al presentar el programa. Y agregó: “Queremos fortalecer prácticas sensibles y respetuosas, dejar atrás violencias naturalizadas y desigualdades en el reparto de las tareas”.

El proyecto, lanzado oficialmente en la Usina Cultural, reúne a los municipios de Cafayate, Cerrillos, Tartagal, Orán, General Güemes, El Tala, Apolinario Saravia, La Merced, Metán y Salta Capital. A través de capacitaciones, talleres, campañas comunicacionales y un equipo interdisciplinario, la propuesta se propone fortalecer y potenciar la forma en que las familias y comunidades acompañan el crecimiento de niñas y niños.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) y promueve la formación de una red de Promotores de Crianzas quienes, tras obtener la certificación por medio de un curso universitario, trabajarán en territorio acompañando a las familias, articulando con servicios locales de salud, educación y desarrollo social.

Eliana Regales, asesora pedagógica del proyecto, resumió el espíritu de la formación: “Trabajamos desde crianzas respetuosas hasta habilidades del cuidado y estrategias de intervención familiar, con perfiles diversos que tienen algo en común: el compromiso con su comunidad”.

El juego es central en el desarrollo de los niños. Foto: UNICEFEl juego es central en el desarrollo de los niños. Foto: UNICEF

El proyecto incluye talleres de sensibilización, encuentros con familias, adaptación de espacios públicos, actividades culturales y una estrategia de comunicación comunitaria que apuesta a radios locales, expresiones artísticas y un portal digital con herramientas prácticas para cada etapa de la crianza. No se trata solo de impartir contenidos: la propuesta busca generar conversación, recuperar saberes locales y tejer redes de apoyo entre vecinos, como una gran comunidad que apoya a las personas adultas para llevar adelante las tareas de cuidados de niños y niñas.

Alejandro Navia, uno de los promotores formados en la primera cohorte, destacó: “Para muchos de nosotros este programa nos cambió la forma de mirar la crianza. No solo aprendimos técnicas y conocimientos, también entendimos que acompañar a una familia es acompañar a toda una comunidad. Es un cambio de mirada y de compromiso con el futuro de nuestras infancias”.

Uno de los focos del proyecto es revertir prácticas de crianza no respetuosas y situaciones de violencia aún presentes en algunas comunidades. En los talleres de formación se identificaron problemáticas comunes: el uso excesivo de pantallas frente al juego tradicional al aire libre, la dificultad de los cuidadores para jugar con sus hijos, el desafío de poner y sostener límites de manera respetuosa, y ciertas prácticas de crianza no saludables que varían según el contexto de cada localidad.

La propuesta apunta a fortalecer prácticas de crianza sensibles y respetuosas, dejar atrás formas de violencia que se han naturalizado, como los gritos o el castigo físico, y promover una distribución más igualitaria en las tareas de cuidado. Para lograrlo, el programa plantea un proceso sostenido de formación, escucha activa y trabajo conjunto entre familias, comunidad y Estado.

Los niños deben crecer con dignidad, amor y oportunidades. Foto: UNICEFLos niños deben crecer con dignidad, amor y oportunidades. Foto: UNICEF

El programa ya cuenta con 90 egresados del Curso Universitario de Promotores de Crianzas, pero se proyecta que esa cifra crezca rápidamente. “No buscamos solo una estructura operativa, sino un ecosistema social en crecimiento, donde cada actor aporte compromiso, saberes y sensibilidad para garantizar que las infancias salteñas crezcan con dignidad, amor y oportunidades”, resumió Alarcón.

“Esta iniciativa forma parte de una agenda más amplia que busca garantizar entornos protectores y estimulantes para la primera infancia. El enfoque combina derechos de la niñez, equidad de género y respeto por la diversidad cultural de Salta, una provincia donde la heterogeneidad de costumbres y prácticas de crianza es tan vasta como su geografía”, explicó Hernán Monath, Oficial de Protección de Derechos de UNICEF.

El horizonte es ambicioso, pero claro: comunidades donde cada niño y niña pueda crecer con amor, respeto y oportunidades, con familias acompañadas, promotores capacitados y una sociedad que asuma el cuidado y la crianza como una tarea compartida.

Para poder continuar apoyando proyectos como este, el compromiso solidario es clave. Todas las personas que quieran ayudar pueden sumarse a la campaña, llamando al 0810-333-4455 o ingresando en unicef.org.ar/unsol. Quienes comiencen a donar o refuercen su donación mensual, participarán por el sorteo: Renová tu casa con Naldo (Ver bases y condiciones en unsolparaloschicos.com.ar). Con tu colaboración, cuidemos juntos lo que más importa.