Una matriz en la frase de Mondino sobre $LIBRA y el  enigma de Peh  | La excanciller se sinceró en una entrevista e incineró a Milei por el caso $LIBRA

Una matriz en la frase de Mondino sobre $LIBRA y el  enigma de Peh  | La excanciller se sinceró en una entrevista e incineró a Milei por el caso $LIBRA

El Gobierno hace malabares para que se hable lo menos posible del caso $LIBRA, pero todos los días la huella de la criptoestafa emerge en algún lado, a veces el menos pensado. El tema lo planteó el periodista Mehdi Hasan, de la cadena Al-Jazeera, cuando le hacía un reportaje a la excanciller Diana Mondino. Después de nueve meses de bajo perfil tras su renuncia, la exfuncionaria dijo que Javier Milei “no debería haber tuiteado” el enlace para invitar a invertir en la criptomoneda. Pero no se quedó en ese concepto. 

–¿Por qué cree que lo hizo?– preguntó el entrevistador. 

–Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea– contestó Mondino.

–Alguien ganó dinero con esto, 250 millones de dólares desaparecieron– insistió Hasan.

–Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé– reaccionó la exintegrante del gabinete libertario. El público estalló en risas a las que ella se sumó. 

“Hay prueba directa”

Por esas casualidades, Mondino dejó el gobierno el año pasado a fines de octubre (tras una votación contra el bloque a Cuba) justo unos días después del Tech Forum, el evento de tecnologías que los criptobros amigos del Presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, organizaron para cocinar negocios con tecnologías, inteligencia artificial y criptomonedas. El ámbito le facilitó vínculos con ese mundillo a Milei y fue la antesala del lanzamiento de $LIBRA que se concretaría el 14 de febrero, con su posteo. 

Las afirmaciones de la excanciller en la entrevista con Al-Jazeera volvieron a poner sobre la mesa lo evidente: sin el tuit del mandatario, que hizo pública la existencia y oferta del token, no habrían existido las pérdidas millonarias para más de 40.000 inversores. Dentro de seis días el escándalo cumplirá seis meses, lo mismo que lleva la causa judicial en Comodoro Py, ya que las primeras denuncias se hicieron casi de inmediato. Hay imputados, entre ellos Milei y su hermana, Karina, secretaria presidencial, pero ningún llamado a indagatoria. “No entiendo por qué no se indaga al presidente habiendo prueba directa de su participación en un acto que ya está demostrado que fue una gran estafa”, dijo el constitucionalista Andrés Gil Domínguez a Página/12. 

El especialista había señalado en una entrevista en Radio10 que “con el estándar que se aplicó en el caso Vialidad para Cristina Fernández de Kirchner (con el cual fue condenada y terminó proscripta), están dadas las condiciones para que exista un llamado a indagatoria (a Milei). Ella fue condenadas solo con prueba indirecta o indiciaria”. Ante la consulta  de este diario sostuvo que los delitos que deberían contemplarse, además del de estafa, son incumplimiento de los deberes de funcionario público y  negociaciones incompatibles con la función publica. “Tal vez habría que analizar también asociación ilícita”, indicó. 

Desde un ángulo similar, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencia Penales  y Sociales (Inecip) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce) se presentaron en la causa en abril y pidieron ser querellantes, por estar afectados “intereses colectivos”. Plantearon que para ellos no hay dudas de la existencia de negociaciones incompatibles con la función pública “un delito que reprime a los funcionarios públicos que se interesen en contratos o negocios privados de cualquier tipo, sea que lo hagan de manera directa, o a través de personas o negocios simulados y con independencia del resultado al que se arribe en la negociación”. “Se trata de una de las principales figuras penales de corrupción” y “a diferencia del delito de cohecho no exige la comprobación de entrega alguna de dinero a cambio  de garantizar un hacer o un no hacer por parte del  funcionario”. 

Por lo pronto, estas organizaciones no fueron aceptadas como acusadoras, aunque es difícil entender por qué pudo serlo en otra causa una asociación ostensiblemente partidaria como Bases Republicanas (integrada por amigos de Patricia Bullrich) admitida con el objetivo de reabrir la causa de la ruta del dinero contra CFK. La famosa “doble vara” de Comodoro Py. Aún así, el Inecip y el Cipce fueron reconocidos como “amicus curiae” y pueden acceder –no sin trabas– a parte del expediente y entregar material. 

Más allá de estos enfoques, quienes sí fueron aceptados como querellantes –damnificados que perdieron su inversión al comprar la criptomoneda– apuestan también a identificar a qué cuentas/bolsillos fueron a parar las millonarias transferencias que se hicieron desde billeteras vinculadas al creador de $LIBRA, Hayden Mark Davis, el mismo día (30 de enero) que se reunió con Milei en la Casa Rosada en teoría para ajustar detalles  del proyecto cripto. En esa jornada hubo un envío de dinero en particular posterior  al encuentro por medio millón de dólares, que fue a la cuenta de un tercero. Hubo otro por la misma suma durante la reunión, al comienzo, que podría haber ido a otra cuenta ligada a Davis. 

A eso hay que sumar otras dos transferencias sospechosas: una del día anterior al posteo de Milei, por 1.275.000 dólares y otra, diez días antes, por 1.991.000 dólares. Esta última fue justo cuando Novelli  estaba por abrir las dos cajas de seguridad en el Banco Galicia reveladas por este diario, vaciadas atrás el escándalo por su madre y su hermana. No las descubrió la investigación judicial, sino el ingeniero Fernando Molina, que detectó un mecanismo llamativo: Davis mandaba una pequeña suma a modo  de prueba antes de mandar la cifra mayor. Parecía un modus operandi, explicó. Recién esta semana el fiscal Eduardo Taiano pidió identificar quiénes operaban a través de los bancos virtuales que intervinieron en las operaciones. 

El caso de “Julian Peh”

Aquellos movimientos de dinero, que deberían llevar inevitablemente a investigar pagos sospechosos, no fueron el único descubrimiento por fuera del expediente judicial, que avanza con cierta parsimonia. Entre los imputados, Taiano había señalado a un empresario de Singapur que se hacía llamar “Julian Peh”. Con ese nombre se registró cuando en el contexto  del Tech Forum tuvo el 19 de octubre un encuentro con Milei, el vocero Manuel Adorni y Novelli en el Hotel Libertador. La reunión está en el registro de audiencias de la Casa Rosada. Alguien –no se sabe quién– lo anotó con ese nombre y con un número de documento de identidad inexistente (7539581). Taiano ya había recibido en los inicios de la causa un reporte de la Dirección de Migraciones que decía que nadie con ese nombre había entrado al país. Pero no buscó si era la identidad real o era trucha o un seudónimo, mandó un oficio a Interpol Singapur, que finalmente respondió que tal persona no existe. 

Quienes dieron con el verdadero nombre del personaje fueron algunos de los programadores y expertos en tecnologías que indagan y suelen exponer el tema de manera accesible a todo el mundo en las redes sociales. Lo explicaron Maximiliano Firtman, Javier Smaldone y Julio Ernesto López en una transmisión por “Space”, en la red “X”, donde contaron que en publicaciones del ámbito cripto posteriores al “rug pull” con $LIBRA, había quienes mencionaban la identidad real de Peh: Bai Qihao (que también se puede decir Peh Chyi Haur). Lo chequearon a través de la universidad donde estudio, su colegio y documentos  de una empresa anterior. Lo anunció también uno de los querellantes, el especialista en cripto Martín Romeo. 

El tal Peh había sido señalado por el Gobierno como CEO de la empresa KIP Protocol, fue  sponsor  del Tech Forum, habló ahí justo antes que Milei y tenía fotos con él. Tras el colapso de $LIBRA la Oficina del Presidente le atribuyó a Peh y su empresa el proyecto “Viva la Libertad” para financiar pequeños emprendimientos privados asociados a la compra del token, que el Presidente había mencionado en su famoso tuit (luego borrado con el argumento de que no estaba interiorizado respecto del proyecto y que era un negocio privado). Es más, en un posteo oficial dijeron que trabajaba con Novelli. 

Sin embargo, recuerda Firtman en una publicación, el singapurense lo desmintió y dijo que Novelli lo había llamado un día antes de lanzar $LIBRA para ofrecerle ocuparse de ejecutar el reparto de fondos entre Pymes, mientras que Davis se ocuparía del resto. Tras el lanzamiento, KIP Protocol hizo un posteo celebratorio y despegó a Milei. Después manifestó que en realidad Novelli le había indicado qué debía publicar pero que su empresa nunca hizo nada y que ni siquiera tiene forma de acceder a la página de “Viva la libertad Project” que sigue online y lleva su nombre al pie. KIP Protocol se desentendió de $Libra. En una presentación en la causa Novelli y Terrones Godoy hablaron de  él con elogios y dijeron que estaba subordinado a Davis y participaría en el lanzamiento y pos lanzamiento. No está nada claro al día de hoy cuál fue su papel. 

Ahora la querella de damnificados que representa Juan Grabois le pidió a Taiano con los nuevos datos aportados por los especialistas que verifique ingresos y egresos del singapurense al país, a la Casa Rosada, a la Quinta de Olivos y al Hotel Libertador. A la gran pregunta sobre la relación y las reuniones de Davis con Milei ahora se suman las del hombre del nombre falso. El Gobierno sigue tratando de esquivar el tema, pero se le impone por peso propio, también en la Cámara de Diputados y con la causa en Estados Unidos donde el Presidente se volvió un tema central.