El gobierno de Javier Milei rompió un récord. Desde la llegada del ultraderechista a la Casa Rosada, se contabilizan más de 140 funcionarios desplazados, una cifra que lo convierte en el presidente con más renuncias y despidos en su primer año y medio de gestión desde el regreso de la democracia en 1983.
Así lo reveló un informe del Observatorio de las Elites del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) y un relevamiento del consultor Pablo Salinas, que aseguró que la inestabilidad es la marca distintiva de la gestión libertaria.
Este récord de inestabilidad, que equivale a una baja cada cinco días y medio, se profundizó en las últimas horas con la salida de tres miembros del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo.
Esta sangría, además, no siempre se dio en buenos términos, sino que dejó perlitas explosivas, como en el caso de la excanciller Diana Mondino, quien fue forzada a dejar el gobierno el año pasado a fines de octubre (tras una votación contra el bloqueo a Cuba) y se cobró venganza la semana pasada durante una entrevista televisiva, donde criticó a Milei por haber promocionado la criptomoneda $Libra y consideró dos opciones sobre su accionar: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”.
En esa entrevista, la excanciller también se refirió a la salud mental de Milei: no desmintió que el Presidente consulte a sus perros muertos y, cuando le preguntaron si coincidía con el exasesor Carlos Rodríguez en que Milei tenía un “desequilibrio mental evidente”, Mondino afirmó: “Tengo que decir que Carlos siempre tiene la razón”.
Lás áreas más afectadas y las nuevas renuncias
El informe del Observatorio de las Elites califica la sangría de funcionarios como una “completa anomalía”. Solo en el primer año de mandato, se registraron 67 bajas en los cargos políticos de la administración central, lo que representa una rotación del 32% del total de los puestos jerárquicos.
Las áreas más afectadas por la fuga de funcionarios fueron el Ministerio de Economía, la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Capital Humano, que en conjunto concentran casi el 70% de las renuncias.
“Las causas de esta alta rotación son diversas, pero se destacan las internas entre funcionarios/as de diversos orígenes y las sospechas de deslealtad o falta de alineamiento con el primer mandatario o su círculo más cercano”, dice el informe.
Agrega: “En particular, la renuncia del recientemente fallecido exministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, a solo 48 días de asumir, ejemplifica la inestabilidad que ha caracterizado a este gabinete”.
En la última semana, el Ministerio de Economía volvió a ser el epicentro de las salidas, con la renuncia de tres funcionarios clave en el área de producción, en medio de una reestructuración de la cartera. Se trata de Esteban Marzorati, Secretario de Industria y Comercio, Marcos Ayerra, Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), y Santiago Migone, Subsecretario de Gestión Productiva.
Si bien la versión oficial atribuye las salidas a una “optimización de la estructura”, las renuncias se suman a una larga lista de funcionarios que abandonaron el Palacio de Hacienda en el último año y medio.