En 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego, por votación unánime, convirtió en Ley Provincial un proyecto que prohíbe por completo la salmonicultura en aguas lacustres y marítimas de la provincia. Esta se conoció como ley 1.355 y desde hace tiempo se vienen generando conflictos de intereses alrededor de ella. Ahora, avanza la propuesta que busca modificarla tras la firma de un dictamen de minoría.
La polémica creció con fuerza luego de que el 8 de agosto, en Río Grande, la Legislatura de Tierra del Fuego se reuniera en sesión conjunta de las Comisiones N° 1 y N° 3 para dar tratamiento a las propuestas de modificación de la 1.355.
Tras las exposiciones y cuestionamientos de los proyectos, se acordó un cuarto intermedio. Sin embargo, “a puertas cerradas” -en ausencia y sin conocimiento de la titular de la Comisión N° 3, que se había opuesto previamente a cualquier modificación de la ley-, se levantó el cuarto intermedio y se emitió dictamen favorable para modificar la ley, con la presencia de algunos pocos legisladores.
Clarín pudo acceder al dictamen que establece en su artículo 1: “Sustitúyese el texto de la Ley provincial 1.355 por el presente texto normativo que regula el desarrollo sustentable de la acuicultura como actividad agropecuaria integral en aguas continentales y marítimas jurisdiccionales de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.”
Seguidamente, en el artículo 3 expresa “la prohibición de toda actividad de cultivo y producción de salmónidos en aguas del canal Beagle, a fin de asegurar la protección y preservación integral de este ecosistema costero singular, para el mantenimiento de su biodiversidad marina y usos actuales.” Sin embargo, no excluye la intervención en otros cursos de agua que también son actualmente protegidos por la ley.
“En los lagos y lagunas, cursos de ríos y arroyos se practicará el uso consuntivo de las aguas, la autoridad de aplicación garantizará las tareas actuales de resguardo de reproductores y repoblamiento de peces, en acuerdo con los parámetros de sustentabilidad de cada recurso hídrico, según lo establece la Ley provincial de Aguas 1.126.”
El documento lleva la firma de los siguientes legisladores: Myriam Noemí Martínez (bloque Forja, que responde al oficialismo provincial); Agustín Pedro Coto (La Libertad Avanza); Juan Carlos Pino (Partido Justicialista) y Gisela Dos Santos (Sumemos Tolhuin).
La emisión de este dictamen marca, para las diferentes organizaciones socioambientales, comunidades indígenas y otros actores, un “accionar gravísimo y deshonesto” que se encuadra en una amenaza a futuro para ellos: la avanzada de estas prácticas dentro del canal Beagle.
“La modificación que quieren hacer a la ley va en el sentido de permitir una producción a gran escala de una especie que es exótica. A eso nos oponemos, y el gobierno de (Gustavo) Melella y La Libertad Avanza juegan con la necesidad de la gente. En el marco de que hay fábricas cerrando y se corre peligro de perder otros 7.000 o 8.000 puestos más dicen que estos emprendimientos serían para consumo interno y que darían mucho trabajo a la población”, sostiene en charla con Clarín Hugo Iglesias, miembro de Ambiente en Lucha, organización ambiental de Tierra del Fuego.
Remarca que aquello “es falso porque, tomando ejemplos de Chile y Noruega y otros lugares, todo el proyecto no va a dar más de 100 puestos de trabajo”. Dice que están planteando con la salmonicultura un modelo que se aplica en Chile, o que se aplica en Noruega, que es intensivo, masivo.
“Cada unidad productiva tiene entre 6 y 10 jaulas, cada jaula contiene a unos 100.000 individuos. Y todos los antibióticos, los antiparasitarios, la comida, todo ese tipo de cuestiones, destruyen el lecho marino, cualquier lecho”, explicó Iglesias.
Para él, la modificación presenta una inconsistencia en cuanto a la protección del Beagle y el resto de cursos de agua.
“Cuando dicen que este proyecto deja por fuera al Beagle para protegerlo, hay una contradicción bastante importante porque en donde más quieren poner jaulas es en el Mar Argentino, frente a las costas de Río Grande. El Beagle se conecta con el Mar Argentino. Hay un montón de estudios que demuestran que cualquier impacto en Mar Argentino va a impactar sobre el Beagle también”, apunta.
La polémica es más grande tras confirmarse la renuncia de Laura Colazo, la presidente de la Comisión Nº 3 (Obra pública, Industria, Servicios, Transporte, Recursos Naturales, etc) de la Legislatura de Tierra del Fuego y representante del Partido Verde de Tierra del Fuego.
Colazo, que comunicó su apartamiento en redes sociales, expresó que su decisión se debe a que el pasado 8 de agosto, una vez que ella se retiró de la Legislatura, se levantó el cuarto intermedio y “sin mi presencia ni conocimiento previo, se emitió dictamen favorable para modificar esta ley.”

“Considero que este accionar vulnera los principios de transparencia, participación y respeto institucional que deben guiar el trabajo legislativo. Reafirmo mi compromiso con la defensa de los bienes comunes, la integridad de los procesos democráticos y la protección ambiental de Tierra del Fuego”, sostuvo. Iglesias señala que la legisladora “tendría que haber impugnado o hecho algo para parar que salga el dictamen”.
A lo largo de estos años, la empresa Newsan, de las más importantes de Tierra del Fuego en cuanto a tecnología, ha revelado su interés en llevar adelante gran parte de la cría de las jaulas de salmonicultura. Abiertamente, el fundador Rubén Cherñajovsky ha sostenido que trabaja activamente para modificar la ley provincial 1355.
“El dictamen lo firma un legislador de apellido Pino (Juan Carlos), que en el 2018 o 2019 presentó una iniciativa en el Concejo Deliberante de Ushuaia, cuando era concejal, diciéndole no a las salmoneras. Nosotros nos fuimos tranquilos cuando llamaron al cuarto intermedio, pero en el fondo yo tenía mucha tristeza y les dije que sentía que esto era una decisión tomada y fue así, simularon un cuarto intermedio cuando nos fuimos y firmaron un dictamen”, dice Antonela Guevara, primera abogada selk’nam en Tierra del Fuego.
Según pudo saber Clarín, hay altas chances de que se realice una nueva sesión ordinaria este jueves para tratar el dictamen en el cuerpo legislativo. Aunque también podría demorarse para la semana que viene.
Si se mantiene esta tendencia de votos favorables a la modificación de la ley 1,355, explicaron, lo más probable es que finalmente sea votado en la próxima sesión. Son ocho bloques, y 15 legisladores en total. De aprobarse, sería con mayoría simple.
Clarín intentó comunicarse en reiteradas oportunidades con el diputado Agustín Coto, autor del proyecto para modificar la ley 1.355, pero no atendió los llamados.