NASA : Estados Unidos quiere acelerar los planes para construir un reactor nuclear en la Luna | Ciencia

NASA : Estados Unidos quiere acelerar los planes para construir un reactor nuclear en la Luna | Ciencia

Estados Unidos concibe la exploración espacial, sobre todo en la Luna, como una carrera contra China que debe ganar. Para tomar la delantera, la NASA se propone ahora impulsar los planes que ya tenía, según dos directivas emitidas por el administrador en funciones de la agencia espacial estadounidense y secretario de Transporte de EEUU, Sean Duffy, filtradas a varios medios. La primera de ellas prevé acelerar la construcción de al menos un reactor nuclear en nuestro satélite. La segunda, intensificar la colaboración con otras instituciones internacionales para construir otras estaciones espaciales una vez se jubile en 2030 la actual Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

“Estamos en una carrera a la luna, una carrera a la luna contra China”, ha declarado Duffy este martes en una rueda de prensa. “Para tener una base en la Luna, necesitamos energía. En algunas de las localizaciones claves allí vamos a contar con energía solar. Pero esta visión tecnológica es vitalmente importante, así que hemos empleado centenares de millones de dólares en estudiarla” ha agregado. “¿Podemos hacerlo? Vamos a ir más allá de solo estudiarla, y vamos a ir allá. Hemos dado órdenes para ello. Empecemos desplegando nuestra tecnología, para movernos y hacer esto una realidad”.

En la directiva sobre la energía nuclear, el antiguo presentador de la cadena de televisión conservadora Fox News insta a “moverse con rapidez” para adelantarse a construir reactores nucleares en la Luna antes que sus competidores terrestres. Su idea es lanzar licitaciones en un plazo de sesenta días y adjudicar al menos dos contratos.

Hasta ahora, la agencia espacial había adjudicado contratos a empresas para diseñar pequeños reactores de fisión nuclear, con una modesta capacidad de producción de cuarenta kilovatios de energía eléctrica. Entre las licitaciones ya adjudicadas se encuentran tres por valor de cinco millones de dólares cada una, firmadas en 2022, para el desarrollo de bocetos iniciales. La nueva meta se plantea ahora uno de mayor tamaño, de tal modo que la tecnología esté lista para ponerse en marcha dentro de poco más de cinco años. El flamante reactor generaría al menor 100 kilovatios de energía eléctrica, suficientes para abastecer a ochenta viviendas en Estados Unidos.

Duffy llegó a la NASA de manera accidental. Su nombramiento, de carácter temporal, se produjo solo después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, retirase la candidatura del empresario Isaac Jacobson tras una pelea muy pública con el hombre que la había propuesto, su confidente Elon Musk, el hombre más rico del mundo. Pero pese a estar solo en el cargo de manera provisional, ha dejado claro que quiere dejar su huella.

Según explica, la nuclear —denominada en la directiva como energía de fisión en superficie, o FSP por sus siglas en inglés— es una fuente de energía “sostenible” y de gran potencia, que puede sobrevivir las largas noches lunares, lo que abre la puerta a su uso también en otros cuerpos solares, incluido Marte.

El duro ciclo circadiano lunar es uno de los grandes obstáculos que encuentran las agencias espaciales para el desarrollo de sus programas en el satélite. Cada día allí dura el equivalente a dos semanas en la Tierra, y se ve sucedido por una noche que se prolonga también catorce días terrestres, con unas temperaturas gélidas. Esa duración, y el intenso frío, hacen imposible que una base lunar pueda sostenerse únicamente con energía solar.

La directiva, de la que informó primero el digital Politico, cita los planes de China y Rusia de construir una base conjunta en la Luna. Parte de esos planes incluyen la construcción de un reactor nuclear en suelo lunar para mediados de la próxima década. Si los dos rivales de Estados Unidos tuvieran éxito y se adelantaran a la NASA, podrían declarar una zona de exclusión que limitaría la capacidad estadounidense de actuar en el satélite, advierte.

La divulgación de las directivas se produce, precisamente, apenas días después de que Duffy se reuniera con su homólogo de la agencia espacial rusa, Dimitri Bakanov, de visita en Washington para tratar sobre la colaboración en torno a la EEI y a la exploración lunar.