las disciplinas que levantan vuelo esta temporada

las disciplinas que levantan vuelo esta temporada


La pasión del ser humano por volar es antiquísima y hay quienes dicen que surge de la admiración ancestral por las aves, la búsqueda de libertad y aventura, y el deseo de conquistar lo aparentemente inalcanzable. De hecho, la historia de la aviación está intrínsecamente ligada a este anhelo, desde los intentos fallidos hasta los logros tecnológicos que permitieron al hombre surcar los cielos sin necesidad de tener alas. Así las cosas, en la actualidad existen muchas formas de llevar a cabo dicha hazaña: desde la más común, en avión, hasta otras más exóticas como volar en parapente o ala delta. Y en un entorno controlado, hasta se puede volar entrenando.

En este sentido, una de las novedosas disciplinas que lo hacen posible es el Bungee, una actividad que permite trabajar todos los músculos en el aire, nada menos. “Se realiza con un arnés de seguridad sujeto a un sistema de bungees (elásticos) que permite saltar, flotar y moverse en altura con total libertad, seguridad y ¡mucha diversión!”, cuentan Pamela Szlachter y Lilian Pérez, instructoras de este método que cada vez gana más adeptos entre los amantes de las emociones fuertes o de aquellos que buscan la superación personal, divertirse y el alivio del estrés fuera del gimnasio convencional.

“Existen distintas variantes y todas dependen del estilo del lugar en que se realicen. Como nuestro salón es uno de los más grandes de Capital Federal, tenemos la posibilidad de organizar las clases en coreografías que combinan una secuencia de figuras con un cardio muy alto y un costado aeróbico importante que, además, tiene el plus de poder volar. Esto es posible porque los techos del lugar son altísimos y nos permiten un recorrido fantástico. Sin duda, es una actividad que se diferencia de cualquier otra porque estar en el aire te llena el alma y logra que uno se olvide del afuera. Además es una práctica que requiere de mucha concentración y coordinación, ya que cada consigna del baile tiene su complejidad”, amplian las instructoras de Bungee Alto Vuelo.

Animarse a volar. Inspirado en técnicas circenses y originado en Tailandia, el Bungee training llegó al país y ya reúne a cientos de alumnas que encuentran en el aire una forma diferente de entrenar, ganar fuerza y combatir el estrés. Foto: Guillermo Adami

Inspirado en técnicas circenses, el Bungee tuvo su origen en Tailandia, donde se usaba para tratar a personas con problemas de rodilla y articulaciones. Más tarde, Europa tomó este método y lo convirtió en la demandada técnica de entrenamiento que es hoy.

Szlachter cuenta que cuando arrancaron con las clases, allá por el 2023, lo hicieron con una frecuencia de 2 veces por semana y hoy ya tienen 27 clases, 11 equipos de arneses y están por llegar a las 200 alumnas. “Es una actividad muy aceptada por la mujer. Aunque hemos tenido hombres, hoy dominan ellas”, precisa Pérez.

Las expertas cuentan que, con entrada en calor y elongación final, cada clase dura una hora. “La práctica es tan intensa que se conocen músculos que nadie imaginaba que existían. Usamos la cadena muscular completa, no es que se trabajan sólo las piernas o los brazos. Incluso trabajamos el cerebro porque estamos continuamente fijándonos en seguir la coreo y al compañero que se tiene adelante. Mismo con el arnés puesto se pueden hacer abdominales, planchas y hasta burpees (ejercicio de cuerpo completo que combina una sentadilla, una flexión y un salto vertical)”, agrega.

Además de las emociones y sensaciones positivas asociadas al vuelo, el Bungee no solo mejora la resistencia cardiovascular y la fuerza muscular sino que también trabaja el equilibrio, la coordinación y la postura.

Las instructoras Pamela Szlachter y Lilian Pérez de Bungee Alto Vuelo. Foto: Guillermo AdamiLas instructoras Pamela Szlachter y Lilian Pérez de Bungee Alto Vuelo. Foto: Guillermo Adami

“Tenemos alumnas que llegaron muy encorvadas por llevar un estilo de vida muy sedentario y hoy están súper enderezadas. Esta actividad reduce el impacto en las articulaciones, por lo que es ideal para personas con molestias articulares. Deviene en una experiencia liberadora, que conecta cuerpo, mente y emoción”, resumen las propietarias de Bungee Alto Vuelo, tal el nombre de su salón ubicado en el corazón del barrio porteño de Paternal.

El Bungee es apto para cualquier nivel, ya que las clases se adaptan según la condición física. “Esta práctica convoca a mujeres de 18 a 70 años. Y hemos llegado a tener una de 80. Sí está contraindicada para mujeres embarazadas, con problemas graves de várices (dado que los arneses ejercen presión sobre las piernas) y con sobrepeso ya que trabajamos con equipos por rango de peso. No subimos a personas con más de 90 kilos porque nuestro pendular no nos lo permite”, concluyen.

Las personas con exceso de sobrepeso siempre deben comenzar con actividades más tranquilas, como caminar, supervisadas por un profesional, para cuidar al corazón.

Pilates acrobático, otra opción

También conocido como pilates aéreo o aeropilates, es una variante del método Pilates que utiliza un columpio o hamaca suspendida del techo o un sistema de barras en altura para realizar los ejercicios. “Esta actividad combina técnicas del pilates tradicional con movimientos de yoga y danza aérea y otros inspirados en la acrobacia, lo que permite trabajar el cuerpo de forma integral y desafiante. Eso es posible porque las sogas o los elementos de agarre ayudan a soportar parte o la totalidad del peso, lo que facilita la ejecución de movimientos que requieren un alto nivel de control del centro corporal (core), fuerza y alineación postural. Al trabajar en distintas direcciones y con cambios de orientación, se activa el equilibrio, la coordinación y la capacidad de respuesta física”, expone Ludmila Coppola, fundadora y directora de Studium Corpus Pilates.

El pilates acrobático utiliza columpios o sogas en suspensión para realizar ejercicios que descomprimen la columna, mejoran la postura y fortalecen el cuerpo mientras se trabaja la coordinación. Foto: Studium Corpus Pilates El pilates acrobático utiliza columpios o sogas en suspensión para realizar ejercicios que descomprimen la columna, mejoran la postura y fortalecen el cuerpo mientras se trabaja la coordinación. Foto: Studium Corpus Pilates

Dadas sus características, se trata de un entrenamiento que ayuda a descomprimir la columna vertebral, favorece una mayor movilidad y activa la conciencia corporal de forma dinámica y precisa. A nivel mental, reduce el estrés, mejora el ánimo y potencia el bienestar general gracias a la liberación de endorfinas, conocidas como la “hormona de la alegría”. Asimismo, Coppola, señala que la propuesta está dirigida a personas que desean asumir nuevos desafíos corporales y que no requiere formación artística o deportiva previa.

La danza aérea en arnés mezcla acrobacia, danza y expresión corporal suspendida en el aire, una experiencia que desafía a niños, jóvenes y adultos a explorar nuevas posibilidades de movimiento. Foto:Caro Aérea La danza aérea en arnés mezcla acrobacia, danza y expresión corporal suspendida en el aire, una experiencia que desafía a niños, jóvenes y adultos a explorar nuevas posibilidades de movimiento. Foto:Caro Aérea

Es una actividad que fusiona la danza, la acrobacia, la escalada y la expresión corporal en el aire. Suspendidos por arneses y cuerdas, los alumnos pueden realizar las coreografías de cada clase utilizando las paredes del salón como piso, o a éste como soporte de despegue para volar. También se emplean mosquetones para elevarse o descender.Se trata de una opción que está indicada para una amplia gama de personas, desde niños hasta adultos mayores, abarcando diferentes niveles de condición física. No se limita a personas con experiencia previa en danza o acrobacia, y puede ser una actividad recreativa o terapéutica”, explica Carolina Castillo, coreógrafa nacida en la localidad santafecina de Rufino y actual directora de la escuela Caro Aérea que tiene sede en La Plata y Córdoba.

Castillo, que fue coreógrafa de Fátima Flores y Julieta Poggio, agrega que esta actividad desafía a más de uno. “He recibido agradecimientos de alumnas adultas que han logrado realizar una vertical y mantenerse boca abajo, o aprender a hacer un roll hacia adelante, habilidades que en la secundaria no pudieron adquirir. Gracias al uso del arnés, el mosquetón y la guía de los profesores, han experimentado una sensación de liberación total“.

Estas experiencias suelen potenciarse aún más en los retiros que organizan varias veces al año en Villa Carlos Paz, Córdoba, donde realizan actividades en paredones naturales de las montañas y junto al río. “También en nuestros seminarios intensivos al aire libre en La Plata, donde los participantes aprenden a descender mediante rappel desde la ventana de un primer piso en la fachada de un edificio”, dice.