La NASA anunciará un ambicioso proyecto que se propone como meta la construcción del primer reactor nuclear en la Luna para el 2030. Su liderazgo en el espacio se ve amenazado por Rusia y China, que buscan adueñarse de una ´parcela´ del territorio lunar para el 2035 y se convirtieron en serios competidores para destronar a Estados Unidos. Debido a ello, las alarmas se encendieron en Washington ante la posible declaración de una “zona de exclusión”.
El administrador interino de la agencia espacial norteamericana, Sean Duffy, se refirió a una posible “zona de exclusión”, uno de los puntos más conflictivos de los acuerdos Artemis, firmados en el año 2020 por siete naciones para establecer principios de cooperación en la Luna.
Japón planea construir un “ascensor espacial” para llegar a Marte en 40 días
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El Programa Artemis de la NASA está enfrentando graves retrasos. Desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio aspiran a concretar el regreso del hombre a la Luna en 2027. Sin embargo, la misión Artemis 2, que en teoría debería producirse el próximo año, aún no tiene fecha definida.
Por su parte, Rusia y el gigante asiático planean materializar una central nuclear automatizada en la Luna para dentro de diez años, en 2035, en una clara puja de poder que no se limita al desarrollo astronómico.
“Es imperativo que la agencia se mueva con rapidez para garantizar la seguridad nacional y el desarrollo de una futura economía lunar”, subrayó Sean Duffy.
Algunos científicos temen que la disputa por establecer presencia en el satélite natural, se esté guiando más por intereses geopolíticos que por la ciencia.
La construcción de un reactor lunar parece, en teoría, un paso necesario para la colonización del espacio. Lo que no parece tan sólido, al menos de momento, es la estrategia para conseguirlo, ya que se debe incluir transporte, hábitats y financiación sostenida.
En este sentido, el profesor de aplicaciones espaciales de la Universidad británica de Surrey, Sungwoo Lim en declaraciones a la British Broadcasting Corporation ()BBC que “construir incluso un hábitat lunar modesto para una pequeña tripulación, requeriría generación de energía a escala de megavatios” y señaló que “los paneles solares y las baterías no pueden cumplir con esas demandas de forma confiable”.

La alineación de seis planetas en agosto de 2025: cuándo es y como podrá verse desde Argentina
Especialista en ciencia planetaria: “Parece que estamos volviendo a los primeros días de la carrera espacial”
En el marco de una entrevista otorgada a la BBC, el especialista en ciencias planetarias de la Open University, Simeon Barber, manifestó: “Parece que estamos volviendo a los primeros días de la carrera espacial, desde la perspectiva científica es algo decepcionante”.
Además, Barber enfatizó que “la competencia puede fomentar la innovación, pero si el enfoque se reduce al interés nacional y a establecer propiedad, se puede perder de vista el objetivo mayor, que es explorar el sistema solar”.
Fuente: con información de la BBC
PM
LT