La experiencia es fascinante y digna de ser vivida por lo menos una vez. Art Masters llega a la Argentina como una propuesta inédita de realidad virtual aumentada inspirada nada menos que en grandes obras del Museo del Prado.
Tuvimos ocasión de “vivir” en esa extraordinaria realidad paralela durante la megamuestra del impresionismo en el Museo d’Orsay de París. Junto a la exposición de decenas de obras de la segunda mitad del siglo XIX, el público podía aventurarse en un recorrido donde los propios artistas cobraban vida y compartían su proceso creativo. Allí estaban al alcance de la mano Édouard Manet, Claude Monet, Berthe Morisot, Auguste Renoir, entre otros.
Desde este jueves, en el Pabellón Frers de La Rural, la propuesta es reunirnos con los grandes maestros del arte que aloja el Museo del Prado, en España, a través de cinco obras magistrales de Velázquez, Goya, Rubens, El Bosco y Veronese.
El recorrido es itinerante, a través de lo que se llama realidad virtual multiusuario (RVM), también llamada metaverso, a través de la que se exalta la reinterpretación poética de estas piezas maestras. La experiencia combina historia, arte, innovación y saberes. Es, en resumen, otra forma de vivir el arte, gracias al avance de la tecnología.
La iniciativa fue desarrollada por Acciona Cultura en colaboración con el Prado. Quienes se atrevan a ponerse los aparatos de realidad aumentada –seguramente serán mayoría– se sumergirán en un entorno tridimensional a través de un storytelling interactivo.
Como en la muestra virtual del impresionismo en París, en Art Masters también el recorrido es guiado por un personaje virtual. Es un guardia de seguridad del museo en su último día de trabajo, quien introduce a los visitantes en espacios del museo que son inaccesibles para el público tradicional –por ejemplo, el taller de restauración– y abre las puertas a cinco obras maestras que cobran vida. Son “Las Meninas”, de Diego Velázquez; “El jardín de las delicias”, de El Bosco; “El aquelarre”, de Francisco de Goya; “Venus y Adonis”, de Paolo Veronese, y “El sentido de la vista”, de Peter Rubens y Jan Brueghel (el Viejo), que forma parte de la serie “Los cinco sentidos”.
Hablamos con Daniel Grinbank, alma mater de esta propuesta innovadora en la Argentina, que permanecerá hasta octubre.
–¿Art Masters es semejante a la experiencia inmersiva del impresionismo que se estrenó el año pasado en el Museo d’Orsay?
–La muestra Una velada con los impresionistas. París 1874, que originalmente se presentó en el Museo d’Orsay, hoy está presentada en otras partes de París, y tiene el mismo sistema de Art Masters, con la diferencia de que en ésta que presentamos en Buenos Aires tiene una mejor resolución en términos de tecnología. En el carácter artístico, tiene mucha similitud. En Art Masters, además de las cinco obras icónicas, hay otros elementos que son propios del Museo del Prado, como el acceso a otras salas con carácter previo a la de realidad aumentada.

–¿Estas propuestas inmersivas aumentan el interés de los públicos por el arte o por asistir a museos? ¿O solo se vive como entretenimiento?
–Creo que entra en el área de entretenimiento, entra en el área de cultura, es muy delgada la línea que separa una cosa de la otra. No tengo duda de que estamos presentando una experiencia de alto nivel cultural que aproxima a diferentes públicos. Quizá no son públicos de museos . Y también agrego un punto importante: el tema de la distancia. Estamos trayendo acá al Museo del Prado, que solo se puede ver si se viaja a Madrid. Por supuesto que cuando la gente visita el Prado tiene otra experiencia, pero me parece que ver esta muestra despierta el interés de conocer el Museo del Prado, lo que amplía la experiencia. También creo que el éxito obtenido con la muestra inmersiva de los impresionistas en París hizo que los museos se pusieran las pilas para poner en foco estos contenidos audiovisuales, que significan inversiones muy grandes. Sin duda, esta experiencia la disparó la muestra de realidad virtual Una velada con los impresionistas en París.
–¿Cómo será la dinámica de Art Masters? ¿Qué se pondera de las obras elegidas?
–Tiene una curaduría musical, con música compuesta por un músico francés que tuvo a su cargo la musicalización de los Juegos Olímpicos de París en 2024. Hizo la curaduría de toda la experiencia virtual aumentada, lo cual hace que además de todo lo lúdico y la posibilidad de interactuar haya una cuestión sonora que agranda la experiencia. Estas tecnologías tienen una enorme dinámica de evolución que atrae a muchos públicos. Ahora hay otra propuesta en Notre Dame de París, que estuve viendo, y es fantástica. Si te impactó lo que viste en el Museo d’Orsay, esto te va a parecer muy superior en cuanto a la evolución tecnológica.

–¿Por qué se eligieron obras de Velázquez, El Bosco, Goya, Veronese, Rubens y Brueghel?
–Se eligieron obras maestras que básicamente han sido muy importantes durante muchos siglos. Somos los primeros en traer esta experiencia de realidad virtual aumentada a partir de un acuerdo con el Museo del Prado. Esta iniciativa solo se vio en otro país: China. Como dicen los expertos del Prado , es una forma de marcar un camino para crear experiencias de este tipo para otros museos, porque, según los curadores del Prado, siempre está la idea de tener un museo imaginario, de poder usar las obras de la colección, inspirarse para imaginar cómo sería trasladarnos al estudio de Rubens o cómo sería “El jardín de las delicias” si lo vivieras desde adentro.
–Con tu vasta trayectoria en la industria del entretenimiento ¿observás si está cambiando la relación de los públicos con el arte a partir de propuestas como éstas o las inmersivas de Van Gogh, Klimt y Frida Kahlo, entre otros?
–Creo que definitivamente las exhibiciones en general hacen una aproximación desde otro lugar, fundamentalmente por cuestiones de costo. Las obras que mencionás están dispersas por museos de distintos países y, para tener la experiencia de verlas, las personas tendrían que viajar. Esta experiencia de alguna manera te acerca al museo o al artista. Son vivencias distintas que enriquecen y aproximan. Y también amplían el público. Estas iniciativas muestran a un público diferente, familiar, que únicamente podría incluirse en un plan turístico. Sí, creo que amplía públicos y genera una divulgación y difusión de obras artísticas extraordinarias. Y además , al generarse como un evento tecnológico , brinda otra posibilidad de visualización , generando una experiencia diferente.

–Cuando uno va a un museo pone todos sus sentidos ante una obra de arte. ¿Cómo definirías la experiencia del sujeto en relación al arte en esta propuesta de realidad aumentada?
–Estas experiencias, que he podido ver en otros museos, brindan otros tipos de comodidades. A estos cuadros icónicos los ves a lo mejor empujado por otros asistentes; salvo que vayas en un horario especial , no tenés la libertad que te brinda la vivencia de la realidad aumentada. Por cierto , son distintas experiencias. Creo que es fantástico que ambas posibilidades puedan convivir. Traemos acá al Museo del Prado, como trajimos a Van Gogh, incluso la muestra inmersiva de Frida Kahlo, que se inscribe en esa ampliación de una oferta. Muchas veces, cuando la exposición es de un artista, quizá las obras están en distintos museos. Esta propuesta, menos solemne que un museo, enriquece y amplía públicos, a la vez que acerca una experiencia cultural.
Vivir en dos realidades
La propuesta de realidad virtual aumentada tendrá tres momentos clave. Una galería introductoria física que contextualiza la historia del Museo del Prado y las obras seleccionadas. En segundo lugar estará la experiencia de realidad virtual aumentada multiusuario (RVM), donde los visitantes se sumergen en las pinturas desde una perspectiva única. Y la última parte es la galería de cierre interactiva, para profundizar lo vivido y conectar con los elementos simbólicos de las obras.
La curaduría fue realizada en colaboración con el equipo del Museo del Prado, bajo la supervisión de Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte.

Si la fidelidad en la representación artística de Art Masters supera lo que vivimos en el Museo d’Orsay de París , podemos anticipar que será inolvidable y conmovedora. Es la vivencia de estar cerca del arte que amamos y que nos proporciona la emoción tan genuina como en la realidad real. O quizá, en esta era de las posverdades, las fake news y las guerras de desinformación en todas partes, la realidad virtual sea más auténtica.
Un dato no menor para el estribo: la narración del guía virtual del Museo del Prado será en español neutro, nos dijo Grinbank, lo que recibimos con alivio, dado que nuestro oído en nuestro propio territorio está mejor adaptado a un español sin castellanismos.
Art Masters Argentina se presenta desde este jueves , de martes a domingos en La Rural , con ingresos por turno. Las entradas van de 20 mil a 40 mil pesos.