La Aemet prevé que los primeros 20 días de este agosto sean los más cálidos en España desde que hay registros | Clima y Medio Ambiente

La Aemet prevé que los primeros 20 días de este agosto sean los más cálidos en España desde que hay registros | Clima y Medio Ambiente


El día más cálido de toda la ola de calor de agosto —y de todo el verano— en España fue el martes. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), los días 11 y 12 de este mes marcaron récords de calor. La agencia también prevé que los 20 primeros días de este mes (en una mezcla de registros con previsiones) sean los más cálidos en España desde que hay registros: “No hay precedentes”, dice la agencia, “de un período comprendido entre el 1 y el 20 de agosto tan cálido como el de 2025″. El martes, 165 estaciones de la Aemet superaron o igualaron los 40 grados de máxima. En 62 de ellas se registraron 42 grados o más.

La situación el martes, como se ha sabido este miércoles, fue brutal en la estación de Aemet en Badajoz Universidad, en Badajoz, donde a las 13.50 horas marcó 45,5 grados. Poco después, a las 14.20, en Tablada, en Sevilla, hubo 45,2 grados. La madrugada de este miércoles también ha sido tórrida (cuando las mínimas no bajan de los 25 grados) en la misma localidad sevillana con 29,8 grados. En Villarrasa, en Huelva, hubo 29,7 grados.

José Luis Camacho, portavoz de la Aemet, ha explicado este miércoles que el promedio de los primeros 20 días de agosto se calcula a partir de los datos ya observados —correspondientes a los primeros 13 días del mes— y las previsiones para los días restantes hasta el final de la ola de calor, que la agencia estatal espera que concluya el lunes 18 de agosto. Comenta que, siguiendo esta estimación, la ola de calor actual se puede asemejar a la de 2003, un fenómeno “que afectó a gran parte de Europa occidental, en la que hubo una mortalidad muy elevada y que nos pilló un poco por sorpresa”.

Ahora, 22 años después, el cambio climático ha convertido las olas de calor en episodios cada vez más duraderos, intensos y más frecuentes. Las temperaturas extremas que azotan España desde el 3 de agosto llevan ya 12 días en los que algunas ciudades han registrado récords para el mes. Lleida, por ejemplo, el 11 de agosto registró 41,9 grados de máxima, superando el récord de 2023, en 0,5 grados. Lo mismo sucedió en Segovia con la temperatura mínima más alta, con 26,2 el 10 de agosto, superando la máxima de hace dos años, que fue 25,9 grados.

Camacho explica que las temperaturas mínimas tan elevadas que ha habido son las que más impacto han causado, no solo en la falta de sueño que vive la ciudadanía, sino también por lo inusual, sobre todo en algunas zonas de la península. “Una noche en la cual la temperatura no baja de casi 27 grados en Segovia llama bastante la atención, es una ciudad que está a 1.000 metros de altura”, ha indicado el especialista.

Este miércoles ha habido un ligero descenso de las temperaturas, aunque el calor no abandonó ninguna región del país. Para este jueves, sin embargo, las altas temperaturas volverán a repuntar en la península y Canarias. Según la Aemet, el aumento térmico se notará especialmente en el cuadrante noroeste, sobre todo en Galicia, donde se alcanzarán entre 38 y 40 grados, en la meseta norte y en el interior de la región. En el este y sur peninsular, los termómetros superarán los 40 o 42 grados.

Según las previsiones de la agencia estatal, este jueves ninguna comunidad autónoma está en aviso rojo por altas temperaturas, aunque Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Galicia mantienen aviso naranja por riesgo importante. En cambio, el mapa de riesgo de incendios muestra gran parte de España en niveles muy altos o extremos.

Durante todo el fin de semana, las temperaturas continuarán en aumento, extendiéndose a la mitad oriental. El viernes este ascenso será notable, “incluso extraordinario” en el Cantábrico, donde se podrán alcanzar los 40 grados. El domingo se espera que sea el día con los valores más altos, con registros de 42 o 44 grados en el valle del Guadalquivir y con menor probabilidad y extensión en los valles del Guadiana y del Segura y en las depresiones del nordeste.

La agencia indica que lo más probable es que el lunes bajen las temperaturas por el oeste, dada la entrada progresiva de una masa de aire más fresco del Atlántico. Esto se extenderá durante los días siguientes a toda la península y dará lugar a “unas temperaturas más propias de estas fechas y finalizando así probablemente este episodio de ola de calor”.

Agosto no ha sido el único mes en registrar récords o temperaturas extremas. Junio fue el más cálido de la serie histórica (1961-2024), con 3,6 grados por encima de la media. Julio también tuvo un carácter cálido, con una temperatura media en la Península de 23,8 grados, lo que supone 0,7 grados más que la media de este mes en el periodo 1991-2020, según ha informado este miércoles la Aemet. Camacho resaltó: “La temperatura media del mes de junio en la península ha sido igual que si fuera julio. Eso ya nos da combustible para que el verano en conjunto sea realmente cálido. Y de agosto, de momento, llevamos la mitad”.

La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha recordado estas cifras con relación a los incendios que han azotado España en los últimos días: “Todo esto contribuye a que las situaciones también en los bosques sean muchísimo más complicadas”, ha señalado.

La ola de calor que asfixia a España también golpea al resto de Europa, en países como Portugal, Francia, el Reino Unido, Italia y hasta Turquía, con temperaturas extremas por encima de los 40 grados.