Agosto comienza con una mudanza histórica: Mafalda y toda la obra de Quino cambian de editorial y se suman al catálogo de Penguin Random House, que relanzará las ediciones de la célebre historieta. La travesía editorial del mes se completa con una serie de títulos que prometen marcar la agenda literaria: lanzamientos de autoras y autores como Gabriela Exilart, César González, Joan Didion. Además, regresan figuran como Florencia Bonelli, Ana María Shua y Fito Páez. Clarín anticipa los diez lanzamientos imperdibles.
Dime, ¿quién es como Dios?, de Florencia Bonelli (Planeta)
Florencia Bonelli cierra con este libro la saga protagonizada por La Diana, una mujer marcada por las heridas de la guerra de los Balcanes. En esta entrega, Mariyana Huseinovic lucha por reencontrarse con su hija perdida, mientras enfrenta redes de trata, corrupción y muerte. Con la ayuda de una ONG que combate la pedofilia, emprende una batalla final para derrotar a los fantasmas de su pasado. Un relato vibrante de amor, redención y justicia.
El hombre del torso desnudo, de Fito Páez (Emecé)
En su incursión poética, Fito Páez pone a prueba la potencia del lenguaje más allá de la música. A través de versos libres y una mirada introspectiva, el músico explora la voz interior, la identidad y el arte de escribir sin partitura. Un ejercicio lírico que confirma su talento más allá de los escenarios.
El secreto de Azucena, de Gabriela Exilart (Plaza & Janés)
Ambientada en el Tandil de 1872, esta novela se adentra en una masacre ocurrida durante los festejos de Año Nuevo, cuando una turba ataca a inmigrantes acusados de usurpar tierras. Azucena Caballero, una joven decidida y valiente, se ve atrapada por la violencia y debe enfrentarse a un presente feroz: hacerse cargo de su familia, sus tierras y su propio destino, en una sociedad que castiga tanto a los extranjeros como a las mujeres que se atreven a desafiar el orden establecido.
Menem, mi hermano, el presidente, de Eduardo Menem (Sudamericana)
Con la autoridad de quien fue no solo hermano, sino también colaborador directo de Carlos Menem, Eduardo Menem repasa la vida del expresidente argentino desde su infancia en La Rioja hasta el final de su segundo mandato. Reformas estructurales, decisiones polémicas, traiciones, campañas y juicios son abordados con detalle en este testimonio personal, que busca retratar al hombre detrás del político y al político que marcó una época.
Bestias perfectas. El caso Lucio, de Mariana Komiseroff (Planeta)
Mariana Komiseroff reconstruye el brutal asesinato de Lucio Dupuy en 2021 con una mirada lúcida y valiente. Lejos del morbo, indaga en la maternidad, la ideología y la violencia. Con herramientas del periodismo narrativo, plantea preguntas incómodas y necesarias sobre las pasiones humanas y sus límites.
Todos los universos posibles, de Ana María Shua (Emecé)
Este volumen reúne todos los libros de microrrelatos escritos por Ana María Shua, figura central del género en lengua española. La autora despliega su maestría en textos brevísimos que sorprenden por su contundencia y belleza. Una obra esencial para los amantes de la narrativa mínima y precisa.

Apuntes para John, de Joan Didion (Random House)
Este libro reúne los registros que Joan Didion escribió durante sus visitas al psiquiatra en 1999, en forma de diario dirigido a su marido, John Gregory Dunne. Con su habitual lucidez y elegancia, Didion reflexiona sobre su familia, la maternidad, el trabajo, la culpa y su infancia, en un texto íntimo y revelador. Apuntes para John permite ver una faceta poco conocida de la autora: vulnerable, introspectiva y determinada a encontrar sentido en medio de la crisis.

El español que enamoró al mundo, de Ignacio Peyró (Libros del Asteroide)
Julio Iglesias es el protagonista de esta biografía literaria escrita por Ignacio Peyró, quien se aproxima por primera vez a la cultura popular con un retrato que va más allá de la figura del latin lover global. Desde su adolescencia marcada por la enfermedad hasta su conversión en fenómeno mundial y meme, el libro ofrece un recorrido por su vida, su música y su impacto en la cultura española e internacional, con un tono entre el ensayo periodístico y la crónica literaria.

Rengo yeta, de César González (Reservoir Books)
En su segunda novela autobiográfica, César González narra la historia del “Rengo yeta”, un adolescente encerrado en un instituto de menores tras ser acusado de participar en un secuestro. Allí, entre pabellones dominados por la ley del más fuerte, el protagonista debe sobrevivir a la violencia, la soledad y las marcas de la desigualdad. Un relato descarnado sobre los márgenes, la cárcel y la fragilidad emocional en un entorno que no deja lugar a la debilidad.
Gatolicismo, de Nai Osepyan (Planeta)
Una oda a los gatos convertida en texto sagrado. Nai Osepyan eleva la devoción felina a una forma de espiritualidad con mandamientos, pecados y rituales. Entre la ironía y el fervor, el libro indaga en el vínculo emocional entre humanos y gatos con humor, profundidad y pasión mística.
La promesa, de Magda Tagtachian (Seix Barral)
En medio del duelo por la muerte de su hijo, la escritora Alma Parsehyan se ve atrapada en una trama de amor, guerra y redención. Entre Armenia, Jerusalén y la lucha por la supervivencia de su esposo, deberá enfrentarse a sus culpas y deseos. Una novela sobre la resiliencia, los afectos y las decisiones que cambian destinos.

Yo soy como el rey de un país lluvioso, de Edgardo Scott (Interzona)
Con un estilo oscuro y envolvente, Edgardo Scott ofrece una novela que se interna en la mente de un asesino serial como metáfora de la sociedad contemporánea. El mal se vuelve lenguaje en un relato fragmentado y perturbador, donde deseo, violencia y exilio emocional trazan una ruta hacia el abismo.
Antídotos contra la ansiedad, de Federico Lorenz (Godot)
Entre el ensayo, la crónica y la memoria personal, Federico Lorenz reúne momentos en los que el mundo pareció detenerse —o acelerarse— para revelar algo. Un compendio de días perdurables que han forjado la memoria de la humanidad, entrelazados con los ecos de una experiencia vital.
Un texto camino, El puente espejo, Ritualizar el tartamudeo, de Caístulo y Dani Zelko (Eterna Cadencia)
La palabra como canto, conexión y resistencia. En estos textos, Dani Zelko y Caístulo —cacique wichí— construyen una poética ancestral que atraviesa el idioma, la oralidad y el territorio. Una obra que desborda el lenguaje convencional y propone una escucha radical de las otras especies, los árboles, los sueños.
El ojo del amo. Una historia social de la inteligencia artificial, de Matteo Pasquinelli (FCE)
Lejos de las fantasías sobre la autonomía de la IA, Matteo Pasquinelli plantea una mirada crítica y marxista: los algoritmos replican las formas del trabajo y la organización social. Una lectura imprescindible para pensar la tecnología desde su dimensión política y material.

La mamacoca, de Libertad Demitrópulos (Marea)
Publicada póstumamente, esta novela de la escritora jujeña Libertad Demitrópulos es una obra feroz y poética que transcurre en los márgenes del norte argentino, en los años noventa. Con una prosa de gran fuerza simbólica, la autora retrata personajes al límite: contrabandistas, asesinas, religiosas y traficantes cruzan la frontera física y existencial en un territorio marcado por la violencia, la religiosidad ancestral y la búsqueda desesperada de libertad.
Y ni siquiera soy el mismo cuando escribo, de Luis Mey (La Crujía)
Más que un ensayo sobre la escritura, este libro es un diálogo íntimo entre el autor y su sombra. Luis Mey expone con honestidad brutal el proceso creativo, el vacío, las dudas y la persistencia que implica escribir. Una confesión literaria donde el oficio se convierte en acto vital.

La mano invisible detrás del algoritmo, de Esteban Magnani (Prometeo)
¿Qué hay detrás de las promesas que acompañan a cada nuevo avance tecnológico? En este ensayo, Esteban Magnani cuestiona el discurso dominante en torno a términos como blockchain, NFT, metaverso e inteligencia artificial. Con mirada crítica, desmenuza las estrategias de marketing, los intereses empresariales y los efectos sociales de las innovaciones digitales, en un intento por comprender qué lógica oculta mueve a “la mano invisible” del algoritmo.

Muertes, funerales, biografías póstumas y deportes en la Argentina siglos XX y XXI, de Pablo Scharagrodsky y César R. Torres (compiladores) (Prometeo)
Este volumen colectivo analiza cómo se construyeron y transmitieron los sentidos en torno a las muertes de figuras deportivas como Jorge Newbery, Gatica, Monzón o Maradona. A través de los rituales fúnebres, los discursos póstumos y las biografías, los autores exploran la relación entre deporte, nación, medios y memoria. Un abordaje original que permite leer la historia del país desde sus ídolos muertos.
Suerte de principiante, de Julián Herbert (Gris Tormenta)
Este libro reúne once ensayos de Julián Herbert que exploran la escritura como forma de comprensión del mundo. Con referencias al budismo zen, la poética cognitiva y el cruce entre lo personal y lo colectivo, el autor despliega un estilo ágil, erudito y provocador. El ensayo como género se convierte aquí en una zona de juego, reflexión y crítica literaria.