Inédita escalada de tensión entre Colombia y Perú por un pequeño islote del Amazonas

Inédita escalada de tensión entre Colombia y Perú por un pequeño islote del Amazonas

Una inédita disputa se disparó entre Colombia y Perú por la soberanía de una pequeña isla sobre el río Amazonas, donde viven apenas unas 3 mil personas.

Si bien el conflicto sobre ese pequeño pedazo de tierra es histórico, en este caso tienen mucho que ver las diferencias ideológicas entre los gobiernos de ambos países.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, de centroizquierda, inició las fricciones a mediados de esta semana. “Otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, escribió en su cuenta de X.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El jueves, al hablar en la ciudad amazónica de Leticia, muy cerca de la isla disputada, insistió sobre el tema y desconoció la soberanía peruana. “La denominada isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales surgidas en el curso del río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas entre la República de Colombia y la República del Perú, realizada en el año 1929, no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas”, aseguró Petro.

Gustavo Petro acusó a Perú de apropiarse territorio colombiano en forma ilegal

“Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, remató el mandatario colombiano.

Sus declaraciones cayeron muy mal en el gobierno de la peruana Dina Boluarte, quien si bien se reivindica como figura de la izquierda moderada, está aliada con sectores de derecha. Inmediatamente, las autoridades peruanas reforzaron la seguridad en la región, agudizando la tensión con los colombianos.

Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas.

La isla Santa Rosa está ubicada en el río Amazonas y en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Según las autoridades peruanas es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y mandó a funcionarios a la zona.

El gobierno de Colombia, que hace un año ya había calificado de “ocupación irregular” la presencia peruana en la isla, dijo esta semana que ese territorio nunca fue “asignado” a Perú y pidió que una comisión binacional se pronuncie al respecto.

El gobierno de Boluarte reaccionó ante los dichos de Petro a través del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, quien leyó una declaración en la isla Santa Rosa, adonde viajó ayer. “Rechazamos categóricamente estas expresiones que desconocen la soberanía peruana”, afirmó ante periodistas y autoridades locales.

Desde Japón, donde se encuentra de gira, la propia Boluarte declaró que “nuestra isla Chinería está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte”, según un comunicado.

El canciller Elmer Schialer, quien la acompaña en ese viaje, agregó que Petro “no tiene razón jurídica, ni histórica, ni geográfica” para negar la soberanía peruana. “La isla Santa Rosa no es un nuevo islote. Es parte del territorio peruano reconocido desde hace más de un siglo. Esta es una situación que se debe manejar con prudencia, sin escalar tensiones entre pueblos hermanos”, señaló Schialer al canal N.

El Amazonas registró la mayor reducción de deforestación durante el 2023

El canciller peruano dijo que había propuesto al gobierno colombiano adelantar para el 11 y 12 de septiembre una reunión técnica binacional prevista inicialmente para octubre para tratar temas fronterizos.

Tema complejo. Las dinámicas hidrológicas del río Amazonas hacen que la delimitación de la frontera sea compleja. Según un tratado bilateral firmado en 1922, la división territorial se establece en el punto más profundo del río.

La disminución del caudal del río Amazonas en los últimos años preocupa a los expertos hidráulicos colombianos, que advierten que el país podría quedarse sin acceso directo al río. Este fenómeno tendría un impacto negativo en Leticia, capital amazónica e importante puerto comercial colombiano.

Lima sostiene que en Santa Rosa los pobladores y las autoridades siempre fueron peruanos. Su población actual es de menos de 3 mil habitantes.

El Gobierno de Perú denunció que un avión militar de Colombia invadió presuntamente su espacio aéreo

El primer ministro de Perú, Eduardo Arana, y el ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunciaron en una rueda de prensa que el incidente motivó la presentación de una nota de protesta, ya que sucedió este jueves, cuando una delegación del Ejecutivo peruano visitaba Santa Rosa, a la par que Petro visitaba en la otra orilla la ciudad colombiana de Leticia, donde dijo que no reconocía la soberanía peruana sobre Santa Rosa.

“Quiero denunciar desde aquí la violación del espacio aéreo peruano. Mientras nosotros desempeñábamos nuestra actividad oficial y coordinábamos acciones en este distrito, pudimos observar cómo sobrevolaba alrededor de la isla una aeronave que desconocíamos su origen y cuál era su destino”, sostuvo Arana.

El Ejecutivo “exigió las más amplias satisfacciones y garantías de que una situación similar no volverá a ocurrir, en resguardo de los históricos vínculos de cooperación e integración bilateral”.

El presidente del Consejo de Ministros de Perú agregó que supieron que se trataba de una aeronave militar colombiana. “Ante este hecho, el Gobierno inmediatamente dispuso que se requieran las explicaciones tanto por los canales militares como diplomáticos. Es un hecho que nos causó primero sorpresa y luego indignación, no tuvimos conocimiento oficial del ingreso de la nave”, indicó Arana al recordar que toda incursión en el espacio aéreo debe estar permitida previamente por las autoridades del país.

Además, declaró que las explicaciones que ha dado hasta el momento el Gobierno de Colombia no satisfacen al Ejecutivo peruano, por lo que en la sesión del Consejo de Ministros, se decidió remitir de inmediato una nota de protesta que la Cancillería deberá elaborar próximamente. En relación a esto, el viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri, señaló que no adelantará detalles sobre la nota de protesta y precisó que, una vez enviada, se emitirá un comunicado oficial.

Por su parte, Walter Astudillo, precisó que la nave colombiana es una aeronave militar tipo A-29, más conocida como ‘Super Tucano’, y que esta volaba entre unos 200 y 300 metros de altura. Agregó que estos aviones cuentan con un motor de alta potencia y se emplean como apoyo aerotáctico de fuerzas terrestres, especialmente en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

“No existe ninguna justificación para que una aeronave ingrese a nuestro espacio aéreo sin tener el permiso correspondiente”, afirmó el ministro.

RP/RM