hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor


Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de Mar del Plata. Desde la cabina del buque Falkor Too, el equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), junto a la fundación Schmidt Ocean Institute, capta imágenes en ultra alta definición que despiertan asombro no solo entre científicos, sino también entre miles de usuarios que siguen la transmisión en vivo por YouTube.

Algunos de estos videos, que siguen disponibles en el canal @SchmidtOcean ya acumulan más de un millón de reproducciones.

Durante décadas, el fondo del océano argentino fue un gran agujero negro en los mapas de la ciencia. Un territorio sin imágenes, sin nombres, sin relatos. Pero eso empezó a cambiar: por primera vez en la historia, el Conicet está explorando el cañón submarino de Mar del Plata con tecnología de última generación, sin dañar el ecosistema.

Esta inmersión se llama “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” y navega en el buque Falkor (too), que es una plataforma de investigación, con expertos de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc), y el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (Ibbea).

La misión “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata” sigue hasta el 10 de agosto, según la información oficial del Schmidt Ocean Institute.

Una cámara de alta definición, montada sobre un ROV (por sus siglas en inglés: Vehículo Operado Remotamente) que baja hasta a 4.500 metros de profundidad, transmite en vivo lo que sucede en el fondo del mar.

Y lo que aparece ahí abajo está transformando el vínculo de los argentinos con su mar. Todos los días, miles de personas se conectan desde sus casas para seguir el streaming de la expedición. No hay música ni edición: solo silencio y criaturas flotando en cámara lenta. Pero con un detalle muy argentino: los comentarios de la bióloga Nadia Cerino, que entre nombres científicos y descripciones técnicas, deja escapar frases como “mirá qué ternura”, “esa estrella tiene actitud” o “esto es un batatón marino”, “No sé si quiero un té o un mate”.

Del otro lado de la pantalla, la gente responde. Captura imágenes, inventa nombres, viraliza clips y convierte cada hallazgo en una celebración colectiva. Como si se tratara de un reality show de la naturaleza, pero protagonizado por animales que nadie había visto jamás en Argentina. “No sabíamos que el fondo marino era así, y ahora no podemos dejar de mirar”, escribió una usuaria en X.

En esta nota, 10 especies que generaron sensación en las redes y la conversación cotidiana a partir de lo que se vio en el streaming.

¿Patricio Estrella es argentino?

La primera gran estrella del streaming literal y metafóricamente fue una criatura abisal con cuerpo robusto. Era una estrella de mar, pero no importó: los argentinos la bautizaron como “estrella culona”, y le dieron una identidad nacional. En las redes empezaron a circular memes, fan arts y hasta declaraciones oficiales: “Patricio Estrella es argentino y vive en Mar del Plata”, dijeron, en referencia al personaje de la serie de dibujos animados Bob Esponja.

Video

La estrella “culona” que fue hallada en el cañón Mar del Plata y es furor en redes

La criatura, posiblemente del género Hippasteria phrygiana, fue filmada arrastrándose por el lecho marino con una actitud que pareció desafiante. Fue tal el impacto que muchos la propusieron como mascota oficial del streaming. Su andar lento, su textura carnosa y ese tono rosa intenso hicieron que se ganara el corazón de miles. Desde entonces, cada estrella que aparece en pantalla es comparada con ella. Pero ninguna tiene su carisma.

“Batatita” (Benthodytes)

Video

Batatita, otra especie marina que capturó la atención del público en el stream del Conicet

Otra especie marina que capturó la atención del público fue un pepino de mar violeta. A penas lo vieron los más de 30 mil usuarios conectados la bautizaron como “Batatita” del fondo del mar. Se trata de un ejemplar del género Benthodytes, cuyo cuerpo ovalado y tono púrpura le valieron el apodo que remite al tubérculo homónimo.

Calamar volador rojo

Dentro de las profundidades del mar a la altura de “La Feliz”, el equipo de investigadores encontró una especie que cautivó los ojos de los usuarios y ya comenzó la sospecha que esa belleza podría ser el Ommastrephes bartramii, un calamar volador rojo.

Video

Calamar volador rojo, dentro de las profundidades de La Feliz, el equipo de investigadores encontró una especie que cautivó los ojos de los usuarios

Utilizan un sifón como sistema de propulsión a chorro para salir del agua y evadir a los depredadores.

Ctenoforos

Mágicos, como la primera vez que todos lo vieron. Se trata de los ctenoforos, que tienen un cuerpo gelatinoso parecido a las medusas, pueden tener tentáculos y eso es lo que puede prestar a confusión. Lo llamativo son las “luces” parpadeantes que se activan en forma radial.

Video

Ctenoforos, son animalitos marinos mas o menos similares a las medusas y muchos son bioluminiscentes

Medusa Bentónica

Es una animal gelatinoso de la familia de los cnidarios. La misma tiene una corona de tentaculos.

Su forma luminosa y casi etérea cautivó a los espectadores: una medusa rara, captada flotando a más de 3.000 metros.

Un pez misterioso

Otro de los misterios que aún no lleva nombre fue el hallazgo de un pez misterioso anguiliforme que vive a 2.286 metros bajo el agua en el cañón de mar del plata.

Un pez misterioso con forma de anguila

Batiraja

Durante el streaming, también se pudo registrar por primera vez, según uno de los científicos de la expedición, el primer caso de un parásito en una raya de aguas profundas. El fenómeno fue visto en un ejemplar del género bathyraja.

Video

Primer caso registrado de parasitismo en una batiraja del género bathyraja.

Langostilla desconocida

En medio de la transmisión uno de los investigadores aseguró que una langostilla tomada por la cámara es una especie única para el país y también en el mundo.

Aún se espera que se investigue más sobre sus características para saber de qué se trata.

Video

Una especie de langostilla argentina desconocida

Un importante hallazgo

En la expedición del Cañón de Mar del Plata de Schmidt Ocean con el Conicet se encontró una especie que no es habitual en la zona. “Hay un ejemplar de una planaria marina que es un hallazgo muy importante”, aseguraron en el streaming.

Se trata de gusanos con una alta capacidad de regeneración que habitan en aguas profundas.

Video

Un ejemplar de una planaria marina

Una centolla con pasajeros

Los usuarios la apodaron como la drag queen de la centollas. Esta especie es parecida a los cangrejos comunes, a diferencia de estos, la centolla posee un par de pinzas y tres pares de patas caminadoras.

La particularidad de este ejemplar fue que fue vista con epibiontes, organismos que habitan sobre ella pero que son inofensivos. Aun se desconoce cuál es la especie que fue vista sobre la centolla.

Corales

Ramos de corales fríos que se alzan como bosques diminutos en el abismo y belleza hipnótica. Esta es otra de las especies que no deja de cautivar a los espectadores por la gama de colores que rompen con el color del fondo del mar.

Corales violetas.Corales violetas.

Además del análisis de las especies, también se están relevando los impactos de la actividad humana, como la presencia de basura marina y microplásticos.

¿Por qué importan estos hallazgos?

Varios de estos organismos no habían sido registrados en el Atlántico sudoccidental; algunos podrían ser especies nuevas para la ciencia, aún no descritas formalmente

Una zapatilla en el fondo del mar.Una zapatilla en el fondo del mar.

La exposición pública, transmisiones en vivo, interacción con las personas, convierte estos descubrimientos en una herramienta educativa y motivacional para futuras generaciones

Un mar silencioso, profundo, poblado de criaturas que hasta ahora solo habitaban la imaginación. La expedición “Talud Continental IV” abre una puerta luminosa a ese reino submarino y argentino, y cada una de estas diez especies aporta una pieza al rompecabezas de la biodiversidad del país.