La normalización del comercio exterior desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, con la desregulación de las importaciones y exportaciones que se encontraban trabadas por diferentes medidas del gobierno anterior, se ve reflejada en un saldo comercial que en junio fue positivo por 19º mes consecutivo.
En el primer semestre de este año se acumuló un superávit comercial de USD 2.788 millones, una cifra casi 4 veces menor al saldo de USD 10.742 millones registrado durante el mismo lapso de 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La balanza comercial terminará USD 12.000 M menos, idéntico monto al primer desembolso del FMI
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Esta reducción se debe al fuerte repunte que tuvieron las importaciones, debido a que este año se fueron eliminando más regulaciones que limitaban esa operatoria.
A su vez, en 2024 había un tipo de cambio mucho más alto en términos reales, debido a la fuerte devaluación del dólar oficial que dispuso Milei al iniciar su gestión en diciembre de 2023.
Por eso, es un dato fundamental que el saldo positivo se haya sostenido de la mano con esta normalización del comercio exterior.
Qué pasó con las exportaciones argentinas
De hecho, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron USD 39.742 millones durante la primera mitad del 2025, lo que significó un incremento de 4% interanual. Mientras que las importaciones sumaron USD 36.954 millones, con un alza de 34,6% en comparación con ese mismo período.
En junio, las exportaciones alcanzaron USD 7.275 millones, lo que representó un repunte del 10,8% interanual, y las importaciones acumularon USD 6.370 millones, lo que se tradujo en un alza del 35,9%.
A su vez, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 21,2% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de USD 13.645 millones. En ese marco, la balanza comercial registró un superávit mensual de USD 906 millones.
Este saldo favorable fue impulsado, principalmente, por el sector energético, que alcanzó una balanza positiva de USD 740 millones. A su vez, el superávit en ese rubro fue de USD 6.735 millones durante el último año.
En ese sentido, cabe destacar que otro impulso fundamental para el desarrollo de esa actividad fue la sanción del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que apunta a incentivar la llegada de nuevos fondos para el desarrollo de Vaca Muerta.
El campo fue otro sector al que se le enviaron bastantes guiños desde el Gobierno con la unificación cambiaria, la baja permanente de retenciones a los granos y la carne,y la liberación de importaciones de insumos clave para encarar la campaña agrícola.
De hecho, entre enero y junio inclusive, las exportaciones fueron lideradas por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que representaron, respectivamente, un 34,6% y 26,4% del volumen total.
Fueron seguidas por el rubro de “Productos Primarios (PP)”, con 25,6%, y de Combustibles y Lubricantes (CyL), que aglutinó un 13,4% de los despachos al exterior.
En tanto, los 3 productos más importantes de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, con 10,4% de participación; maíz en grano, excluido para siembra, con 9,8%, y aceites crudos de petróleo, con 8%.
Sin embargo, para que esta dinámica comercial siga esta tendencia positiva, de cara al futuro será fundamental que el Gobierno consolide su agenda de baja de la presión impositiva, la reducción de los costos laborales, la eliminación de algunas regulaciones cambiarias que aún persisten y la quita de limitaciones para importar, entre otras medidas.
* Gerente General de Outland Logistics