Del remoto desierto de nieve del Polo Norte a los más familiares Pirineos; de las regiones gélidas de Japón al permafrost siberiano, son incontables las novelas y poemarios que viajan por el mundo ambientados en glaciales escenarios invernales que, ahora, en el pico del verano, se antojan de lo más apetecibles. Aquí, diez propuestas variadas para sobrellevar la canícula a base de sorbos de hielo literario.
Aventuras del capitán Hatteras
Julio Verne
Verbum
Haciendo honor a su nombre, el Forward se mueve siempre hacia delante, rumbo al norte, si bien nadie de la tripulación es consciente de a dónde se dirigen exactamente. Varias semanas después de zarpar, el enigmático capitán de la embarcación, John Hatteras, revela por fin su peligroso destino: el Polo Norte. Esta historia, una de las primeras escritas por Julio Verne, forma parte de los Viajes extraordinarios del escritor, una colección de relatos sobre trayectos en pos de los enclaves más ignotos: desde las profundidades marinas hasta la superficie de nuestro satélite.

Una semana en la nieve
Emmanuel Carrère
Anagrama
Llega la semana blanca a los colegios franceses y Nicolas, un chico de ocho años algo inseguro y sobreprotegido, viaja con sus compañeros a los Pirineos. Allí conoce a su monitor de esquí y hace un nuevo amigo tan temible como imponente. La excursión, que en un principio se presentaba emocionante, termina torciéndose con la noticia del asesinato de un niño que congela una atmósfera de por sí empañada de misterio, y acaba por perturbar la mirada del pequeño.

País de nieve
Yasunari Kawabata
Austral
Escrito por el ganador del premio Nobel de 1968, Yasunari Kawabata, este relato sigue al personaje de Shimamura a lo largo de tres inviernos en su regreso a la región japonesa de Echigo, el llamado “País de nieve”, un lugar permanentemente cubierto de un manto helado donde la vida discurre tranquila amarrada a los códigos tradicionales. Allí reside Komako, una bella aprendiz de geisha a la que él, un hombre adinerado, había conocido antes, y por la que se traslada hastiado de su matrimonio y su vida en Tokio. La ambigua relación entre ambos se verá trastocada por la aparición de una inquietante presencia, Yoko, una joven con la que formarán un triángulo amoroso.

Relatos de Kolimá
Varlam Shalámov
Minúscula
Demoledor recuento basado en su propia experiencia del día a día de un prisionero de un campo de concentración soviético en Siberia, que se suma en su hondura y temática a obras maestras como Memorias de la casa muerta, de Fédor Dostoievski, y Un día en la vida de Iván Denísovich y Archipiélago Gulag, del Premio Nobel de 1970 Alexándr Solzhenitsin. En esta colección de cinco volúmenes, el escritor y periodista ruso Varlam Shalámov, fallecido en 1982, compila historias breves sobre las personas y los objetos que definían la vida cotidiana en el campo de trabajo para generar una narración envolvente y llena de trascendencia.

Tres tormentas de nieve
Alexándr Pushkin, León Tolstói y Antón Chéjov
Austral
Pensar en Rusia es evocar la nieve, y evocar a Rusia es leer a estos tres autores imperecederos. Ubicadas en el ojo de sendas tormentas climáticas y emocionales, estas tres historias ahondan en la idiosincrasia de un país inexpugnable a través de las vicisitudes de una pareja de amantes, unos viajeros en coche de caballos y un hombre y una mujer apostados ante una estufa caliente en la víspera del día de Navidad.

Nieve
Orhan Pamuk
Alfaguara
Otro Nobel de Literatura (2006) que se adentra en el vendaval. Ka es un poeta exiliado que regresa a la ciudad de Kars, situada en la frontera de Turquía con Armenia y aislada temporalmente por una terrible tormenta de nieve. En un espacio suspendido en el límite entre Oriente y Occidente, tensionado entre el amor y la política, el protagonista se ve involucrado en la investigación de una serie de suicidios de mujeres tras los que se esconden oscuros secretos políticos y religiosos.

Nieve
Maxence Fermine
Anagrama
Mismo título, aproximación completamente diferente. En esta brevísima novela poética, la nieve se extiende como un lienzo sobre el que el autor francés plasma minuciosas imágenes en torno a los sempiternos temas existenciales del amor y la muerte. Nos encontramos a finales del siglo XIX, y un obsesivo escritor de haikus parte en busca de la guía de su maestro, un viejo pintor ciego de quien aspira a aprender la perfección de las formas y el fondo de las palabras.

La tierra más salvaje
Lauren Groff
Lumen
Concebida como una narración épica en un entorno extremo y con tintes de canibalismo, la novela de Lauren Groff recuerda por momentos a La sociedad de la nieve, la historia verdadera del equipo uruguayo de rugby cuyo avión chocó en los Andes que ha inspirado libros, reportajes y películas, la más reciente la del español Juan Antonio Bayona. La trama se sitúa en el Jamestown del siglo XVII, el primer asentamiento británico en el Nuevo Mundo, un lugar salvaje acuciado por el frío, las enfermedades y el hambre.

Memoria de la nieve
Julio Llamazares
Nórdica
Destacado cronista de un mundo rural que desaparece, guardián de algunas de esas grandiosas vidas pequeñas a las que aspira a salvar del olvido escribiendo palabras, Julio Llamazares publicó este poemario —su segundo libro— en 1982, inspirado por su infancia en el pueblo leonés de Vegamián. Sepultado por la construcción de un pantano, en el recuerdo del escritor aún perviven las imágenes de los paisajes de montañas nevadas de aquel enclave, cuyos bueyes son protagonistas también de otro poemario en la misma editorial: La lentitud de los bueyes.

Ventisca
Marie Vingtras
Nórdica
Como editorial especializada en la literatura de los países nórdicos, no resulta extraño que abunden en el catálogo de Nórdica las historias surgidas del frío y la nieve. Ventisca, de Marie Vingtras, no transcurre en Escandinavia sino en Alaska, otro territorio indisolublemente ligado a la idea del todopoderoso invierno. Nuevamente con una tormenta de nieve de fondo, en un visto y no visto un niño desaparece. En ese momento comienza una angustiosa carrera contrarreloj para encontrarlo en medio de un temporal extremo.