Comenzó el juicio por usurpación contra dos autoridades de la Lof Pailako | La comunidad de Los Alerces fue desalojada en enero por la denuncia de Parques Nacionales

Comenzó el juicio por usurpación contra dos autoridades de la Lof Pailako | La comunidad de Los Alerces fue desalojada en enero por la denuncia de Parques Nacionales

Comenzó ayer en el Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia el juicio al preso político mapuche Lemu Cárdenas, lonko de la comunidad Pailako, y a su compañera Belén Salinas que están acusados de usurpación y otros delitos. En enero los integrantes de esa Lof tuvieron que abandonar el territorio ante el desalojo que había ordenado por el juez federal Guido Otranto, aún antes de determinar si sus referentes habían violado la ley o no. El juez Enrique Baronetto instruye este proceso oral, que se extenderá hasta el 8 de agosto, a partir de la denuncia de la Administración de Parques Nacionales, con la firma de su ex presidente, Cristian Larsen.

En la zona del Parque Nacional Los Alerces, en la provincia de Chubut, habitan desde hace más de cien años familiares de Salinas y Cardenas. En 1938, un año después de la creación de Parques Nacionales, ésta misma Institución otorgó a los ancestros de los Imputados el permiso precario de ocupación y de pastaje que se le otorgaban a los que ellos llamaron “pobladores”. En las últimas décadas los jóvenes mapuche se fueron reencontrando con su ancestralidad, en la memoria de sus antepasados, y adoptaron la cosmovisión de ese pueblo originario.

La reacción no se hizo esperar por parte de los estados nacional y provincial, así como de los intereses económicos de la zona, que no estaban dispuestos a tolerar las recuperaciones territoriales que comenzaron a multiplicarse. Durante la gestión de Juan Cabandie comenzó la ofensiva estatal contra la comunidad Pailako. Los llamaron “pseudo mapuche”, “terroristas” y los acusaron de incendios y desmanes. La acción penal contra la comunidad comenzó “de oficio” por parte de la Gendarmería Nacional y luego fue reforzada por la presentación de Parques Nacionales como querellante.

La defensa de Salinas y Cárdenas, a cargo de La Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina, explicó que cuando llegó el gobierno de Javier Milei “el Ministerio de Seguridad termino la tarea sucia, la tenía servida, y los jueces punta de lanza de los latifundistas, actuaron rápido. No ahorraron arbitrariedades y persecuciones y para ello contaron con una fuerza formidable: los jueces y tribunales, funcionarios judiciales y empleados de Parques Nacionales”. En el ofrecimiento de prueba para el juicio el Tribunal aceptó toda la prueba presentada por la Fiscalía, a cargo de Mariano Sánchez, y rechazo la mitad de la prueba presentada por la defensa de la Gremial. Esto fue interpretado por los abogados Gustavo Franquet, Eduardo Soares y Laura Taffetani como una señal de lo que puede esperarse a la hora del veredicto.

Arduo proceso

Lemu Cardenas estuvo un tiempo prófugo, luego de que destruyeran su casa, que dispersaran a sus animales y de sufrir malos tratos por parte de Gendarmería. Al acercarse el juicio oral, se presentó voluntariamente para someterse al proceso y quedó detenido. La Gremial pidió su libertad y el fiscal se opuso con rl argumento de que no tenía seguridad de que estaría presente en el juicio. “Un delito excarcelable, con un Imputado que se presenta espontáneamente y así y todo se lo mantiene en prisión. Está claro que detrás de los funcionarios judiciales está orquestando el Ministerio de Seguridad, algo parecido ocurre con el otro preso político mapuche con prisión real en Argentina como es Facundo Jones Huala”, cuestionó la Gremial, que ayer intentó mantener un encuentro con su defendido.

A Lemu el Servicio Penitenciario le proveyó un teléfono anticuado, sin WhatsApp, y lo que debería ser una audiencia muy privada con nuestro defendido fue casi imposible tenerla. “No hubo sonido, imposible escucharnos, y además, contra todas las disposiciones, un personal policial del Ministerio de Seguridad estuvo presente pegado a Cárdenas escuchando toda la conversación, en estas condiciones la Gremial tendrá que defender.

El juicio será en los Tribunales de Comodoro Rivadavia los días 4, 5, 6, 7 y 8, comenzando siempre a las 9. El juez Baronetto no permitió el ingreso de cámaras en el inicio del proceso, y tampoco su transmisión directa en vivo.