China veta la entrada de productos avícolas españoles por los brotes de gripe aviar | Economía

China veta la entrada de productos avícolas españoles por los brotes de gripe aviar | Economía

China ha prohibido la importación de productos avícolas procedentes de España, tras la detección de varios brotes de gripe aviar altamente patógena (serotipo H5N1) en distintas comunidades autónomas. La medida, anunciada el lunes de forma conjunta por la Administración General de Aduanas y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales del gigante asiático, entró en vigor el pasado 7 de agosto y no se ha establecido, por el momento, una fecha de finalización. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español emitió ayer un comunicado en el que informaba que España ha perdido el Estatus de país libre de Influenza Aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El país ibérico llevaba algo más de dos años sin registrar ningún caso de influenza aviar.

Las autoridades chinas justifican la decisión como una medida preventiva para “proteger la seguridad y bioseguridad del ganado nacional” y evitar la propagación de la enfermedad, citando información de la OMSA que confirma la presencia de brotes en explotaciones avícolas españolas. La suspensión es similar a la que Pekín impuso en mayo a las importaciones de pollo brasileño, también por gripe aviar.

El veto chino afecta tanto a las importaciones directas como a las indirectas –es decir, aquellas que puedan llegar a China a través de terceros países–, y abarca desde productos frescos hasta procesados que, pese a un tratamiento industrial, puedan seguir transmitiendo enfermedades zoonóticas. También se prohíbe el envío postal o el transporte personal de estos bienes a la nación asiática. Cualquier partida que incumpla la norma será devuelta o destruida bajo supervisión aduanera, enfatiza el comunicado.

El pasado 18 de julio, se detectó un foco de influenza aviar en una explotación de pavos de engorde (aproximadamente 7.000 de estas aves) en la provincia de Badajoz. El 28 de julio se declaró un segundo foco en una explotación de 50.000 gallinas reproductoras en la provincia de Toledo. El Ministerio español destaca que “no se ha detectado ninguna relación epidemiológica entre ambos focos” e informa de que la vía más probable de entrada del virus en ambas granjas “ha sido por medio del contacto directo o indirecto con aves silvestres”. También especifica que durante las últimas semanas “se han detectado varios casos de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en aves silvestres en el suroeste peninsular”.

Según los datos remitidos por España a la OMSA, en 2025, se ha detectado un total de dos focos en aves de corral en Extremadura y Castilla La-Mancha; ocho de aves silvestres en Andalucía, Extremadura y País Vasco, y uno en aves cautivas de País Vasco. El virus H5N1 se caracteriza por su rápida propagación y alta mortalidad en aves. Aunque la transmisión a humanos es poco frecuente, los casos que se registran suelen tener una elevada letalidad.

Como parte de sus medidas, China también obligará a tratar, bajo supervisión aduanera, todos los residuos animales o vegetales, restos de cocina y otros desechos descargados de barcos, aviones u otros medios de transporte que lleguen desde España. Todos estos materiales deberán someterse a tratamientos de control de plagas según la nueva regulación.

La prohibición supone un revés para el sector avícola español, que hace apenas cuatro meses había logrado un acuerdo para acceder al mercado chino. En abril, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación español, Luis Planas, y la viceministra de Aduanas china, Lu Weihong, firmaron un nuevo protocolo de exportación que abría la puerta a la venta de carne de ave y otros derivados al país asiático. Entonces, desde el Ministerio español recalcaron que China es “un gran demandante de carne de ave y otros productos con escasa capacidad de comercialización en otros mercados”.

Ese protocolo se sumaba a una serie de acuerdos alcanzados desde 2018 (11 en total) para facilitar la entrada de productos agroalimentarios españoles en China. En 2024, España exportó al gigante asiático alimentos por valor de 1.864 millones de euros, con un superávit comercial de 253 millones. Aun así, China es el noveno mercado en valor para España y tercero no comunitario tras Reino Unido y Estados Unidos.