Cerró julio y estas fueron las acciones y los cedears con mejores rendimientos

Cerró julio y estas fueron las acciones y los cedears con mejores rendimientos


Los mercados financieros internacionales continuaron con su racha alcista durante julio. Los principales índices bursátiles de Estados Unidos terminaron en territorio positivo en el séptimo mes del año.

El tercer mes consecutivo en verde se explica por un mercado que ya comenzó a mostrar cierta calma ante la desescalada de la guerra comercial de Donald Trump. De esta manera, durante julio, los tres principales selectivos de la Bolsa de Nueva York cerraron al alza, con el S&P 500 subiendo un 2,45%, el tecnológico Nasdaq 100 cierra con una importante suba del 2,92% y el industrial Dow Jones un 0,43%.

Lucas Carattini: “El mercado ve un dólar más cerca del techo de la banda que del piso”

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

De esta manera, y ya dejando atrás un principio de año muy volátil, en lo que va del 2025, los principales selectivos de la Bolsa norteamericana operan con subas de entre un 5% y un 11%.

Un dato relevante que nos dejó julio tiene que ver con la Reserva Federal mantuvo sus tasas de interés sin cambios, pero por primera vez desde 1993, dos gobernadores (Michelle Bowman y Christopher Waller) votaron en contra, a favor de un recorte de 25 puntos básicos, lo que subraya una creciente división en el banco central sobre la política monetaria a seguir.

Aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, dio la bienvenida a los diferentes puntos de vista, reafirmó la postura cautelosa, citando la fortaleza subyacente de la economía estadounidense (que creció un 3% en el segundo trimestre) y la incertidumbre persistente sobre el impacto de los aranceles de Trump en la inflación.

¿Cuáles fueron los CEDEARs destacados?

Bajo este escenario de expectativa para el mercado bursátil, hemos tenido algunos CEDEARs que se destacaron por sobre el resto durante julio. Quien lideró el podio de rendimientos en el séptimo mes del año fue el ETF de Ethereum (ETHA) con una suba casi del 70%. En este caso, la suba se explica principalmente por la creciente demanda institucional, reflejada en las entradas récord a los ETFs de Ethereum al contado y la acumulación de ETH por parte de tesorerías corporativas. Además, un entorno macroeconómico favorable con la perspectiva de recortes de tasas y una mayor liquidez global, contribuyeron a este impulso alcista.

En segundo lugar, aparece el CEDEAR de NIO (NIO) que subió un 61,0%. En cuanto a la compañía china de vehículos eléctricos, el anuncio de un aumento significativo en las entregas de vehículos en junio y el segundo trimestre de 2025. A esto se sumó la noticia de que el Nio Day 2025 se adelantaría al otoño, con el lanzamiento de la tercera generación del SUV ES8, lo que sugiere un enfoque renovado en el lanzamiento de nuevos modelos y la eficiencia de costos del evento. Sin embargo, es importante destacar que se trata de una empresa muy castigada por el mercado en los últimos años.

Finalmente, en tercer lugar, mencionamos el CEDEAR de Advanced Micro Devices (AMD) que subió un 42%. La suba en los títulos de AMD se explicó principalmente por su fuerte posicionamiento en el lucrativo mercado de la Inteligencia Artificial (IA) y los centros de datos. La comunidad inversora mostró una gran confianza en sus procesadores y GPUs, como la serie MI350, que se perfilan como alternativas competitivas a las soluciones de Nvidia, atrayendo el interés de grandes tecnológicas.

El Merval rebota en julio y sube un 17%

Después de un primer semestre bastante volátil, la renta variable argentina tuvo un más que necesitado rebote en julio. Así, el Merval en moneda local registró una variación positiva del 17% para alcanzar el nivel de las 2.337.000 unidades, recuperando todas las pérdidas del mes anterior.

No obstante, si se tiene en cuenta el desempeño del Merval midiendo su variación respecto al dólar financiero conocido como contado con liquidación (CCL), el rebote es bastante más acotado, siendo del 2,82%, para ubicarse en los 1692 puntos.

Ampliando, entre las acciones del panel Líder que tuvieron un mejor rendimiento se encontraron Transener (TRAN), Transportadora Gas del Sur (TGSU2) y Pampa Energía (PAMP) con subas del 31,23%, 26,4% y 25% respectivamente.

¿Cómo les fue a los bonos en julio 2025?

El riesgo país cierra julio en 727 puntos básicos, llegando a operar por encima de los 770 a lo largo del mes. Más allá de la volatilidad local, el acuerdo con el staff del FMI y la novedad de un Tesoro presente en el mercado cambiario (vía compra por bloques) han impulsado la compresión del riesgo país en la segunda quincena del mes. Por su parte, el Tesoro compró más de USD 1.500M en los últimos 35 días; se trata de una buena noticia para la acumulación de divisas que estuvo pausada desde la salida del cepo. Con el AL30 rindiendo 13% anual y el riesgo país arriba de los 700 puntos, todavía lucen lejanos los máximos vistos durante enero donde el soberano llegó a cotizar a 10% de TIR y el riesgo país alcanzó un mínimo de 560 puntos básicos.

Nuestra perspectiva continúa positiva sobre el tramo corto de la curva, pensando en una posible normalización de la curva que le permita al Tesoro la vuelta a los mercados internacionales de deuda en dólares.

Luis Caputo aseguró que “el riesgo kuka” impulsó la subida del dólar

El tipo de cambio nominal tuvo su mayor depreciación mensual en lo que va del año, subiendo más de un 13% durante julio. Varios factores impactaron la cotización del dólar, partiendo por la finalización de la baja extraordinaria de retenciones para el sector agro (que finalmente se volvieron a instaurar, pero de forma permanente). Esto impulsó la liquidación de divisa extranjera durante junio, viendo una fuerte merma durante el séptimo mes del año. Con las elecciones en vista, el mercado ha comenzado a dolarizarse en la medida que la volatilidad vista en el mercado de pesos tampoco ha ayudado. El Gobierno mantuvo una política de tasas reales altas para ayudar a disipar eventuales presiones sobre el mercado cambiario, sin mostrar efectividad en un plazo mayor. La otra cara de la moneda la encontramos en el tipo de cambio real, que llegó a máximos del último año. Previo a la salida del cepo el ITCRM llegó a tocar los 78 puntos, para hoy en día estar por alcanzar los 94 puntos; esto representa una mejora de la competitividad del 20% desde aquel entonces. El punto a destacar es el bajo pass-trough observado hasta el momento, con estimaciones de inflación para julio rondando el 1,7-2,0%.

Caputo dolar 21072025

Pasando a los mercados de instrumentos en pesos, durante el mes de julio la volatilidad se hizo presente.

El fin de las LEFIs ha mantenido en vilo a todo el sistema financiero debido a los cambios en el manejo de liquidez de los bancos. Con excesiva volatilidad en los tipos de interés, la tasa a un día tuvo altibajos; pasando de 30% TNA, luego bajando a 15% con la liberación de liquidez de las LEFIs para llegar a operar por encima del 70% post licitación extraordinaria de Finanzas a mediados del mes (utilizada para extraer liquidez del sistema).

El resultado de este shock fueron y continúan siendo, tasas reales de interés por encima del 20% para el tramo corto. Por su parte, el Gobierno no ha aportado calma a los movimientos abruptos en los tipos de interés dado que profundizó su sesgo restrictivo sobre las cantidades de dinero, presionando la tasa nuevamente al alza. En términos de rendimientos, las LECAPs a más corto plazo cierran el mes con tasas efectivas mensuales por encima del 3,3%.

Teniendo en cuenta la inflación del mes de junio (y la esperada para julio), esto implicaría una tasa real de corto plazo del 22% anual. Tanto la curva a tasa fija, como la CER, continúan mostrando pendientes negativas.

Esto refleja la expectativa del mercado de que la volatilidad podría persistir en el corto plazo, pero debería reducirse posteriormente; no queda en claro cuánto puede ser este plazo (¿hasta las elecciones?).

En el mientras tanto, resta monitorear los impactos que mantener tasas reales en niveles altos pueda tener en la economía.

* Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL