Bienalsur, declarada de Interés Cultural por la Legislatura de CABA en su décimo aniversario

Bienalsur, declarada de Interés Cultural por la Legislatura de CABA en su décimo aniversario


Bienalsur, la plataforma cultural más extensa del mundo referida al arte contemporáneo, a la cultura y al pensamiento global con epicentro en el Cono Sur, fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el décimo aniversario de su creación. Este reconocimiento pone de manifiesto su contribución a la promoción y democratización del arte contemporáneo en sus primeras cinco ediciones.

El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en Perú 160 (CABA). Asistieron el director General de Bienalsur, Aníbal Jozami, y la directora Artística, Diana Wechsler, creadores de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur.

Además, estuvieron autoridades de instituciones del ámbito cultural local y diplomáticos extranjeros como la embajadora de Haití en la Argentina, Olga Medor Ducasse; el embajador de Turquía, Süleyman Ömür Budak; el embajador de Francia, Romain Nadal; el embajador de Marruecos, Fares Yassir, y agregados culturales de las embajadas de Brasil, México, Finlandia y Suecia, entre otros.

La declaración de Bienalsur de interés cultural fue una iniciativa de la legisladora María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura e integrante de la Alianza/Bloque Juntos por el Cambio, quien encabezó el acto.

Nacida en una universidad pública

“Bienalsur no es un proyecto más de la cultura, es un proyecto no solamente singular por su magnitud sino fundamentalmente por su concepción: una bienal nacida en una universidad pública. A Diana (Wechsler) y Aníbal (Jozami) les pregunté si se habían inspirado en algún modelo simular y me dijeron que no; que querían hacer algo distinto a todo. Vaya si lo lograron”, agregó la autora del proyecto.

El Director General de Bienalsur, Aníbal Jozami, recibió el reconocimiento en la Legislatura.. Foto: gentileza.

“Proyectos como Bienalsur demuestran que aun en escenarios desfavorables, nuestro recurso humano y profesional de la universidad pública es capaz de gestar propuestas culturales de proyección y relevancia internacional y ese es un mensaje poderoso sobre el valor que tienen nuestras instituciones educativas, no solo por la formación académica si también por el desarrollo cultural, social y económico que son capaces de dar”, añadió Ferrero.

Con origen en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, (Bienalsur) nació en 2015 a través de una serie de reuniones en el Sur Global que desembocó en este proyecto artístico y global constituido a base de diálogos, intercambios y presentaciones que componen un programa público diverso y sostenido.

Desde su ya reconocido “Km 0”, el Muntref (Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero) sede del Hotel de Inmigrantes, hasta Tokio (Japón), la bienal enlaza una nueva cartografía para el arte contemporáneo de 18.370 kilómetros de extensión, conectando en forma simultánea espacios de arte, artistas, creadores, públicos diversos y comunidades de todos los continentes, con el apoyo de la Unesco.

La primera edición se desarrolló en 2017, y contó con la participación de más de 400 artistas en 80 sedes, en 34 ciudades de 16 países. En 2019, el mapa se amplió a 112 sedes de 47 ciudades en 21 países. En 2021, en tiempos de pandemia, la tercera edición tuvo lugar en 120 sedes de 48 ciudades en 24 países de América, Asia y Europa. En 2023, se desarrolló en más de 70 ciudades de 28 países en los 5 continentes en la que participaron más de 700 artistas y 64 curadores.

135 sedes y 35 países

Este año, la quinta edición se desarrolla entre los meses de julio a diciembre, en 135 sedes repartidas en 35 países, con más de 400 artistas de todo el mundo. Además del ya tradicional Hotel de Inmigrantes, los museos Perlotti, Fernández Blanco, Sívori, Larreta y Saavedra de la cuidad de Buenos Aires, el Museo MAR de Mar del Plata y las provincias de Tucumán, La Rioja y Salta forman parte del circuito 2025.

El Director General de Bienalsur, Aníbal Jozami, y la Directora Artística, Diana Wechsler, recibieron el diploma de manos de la legisladora María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura. Foto: gentileza.El Director General de Bienalsur, Aníbal Jozami, y la Directora Artística, Diana Wechsler, recibieron el diploma de manos de la legisladora María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura. Foto: gentileza.

Con epicentro en la ciudad de Buenos Aires, por Bienalsur diversos artistas contemporáneos nacionales y extranjeros relevantes y emergentes exhibieron su arte o su modo de reflexionar acerca de la cultural global en distintas sedes e instituciones culturales, convirtiéndose esta plataforma en referente en el arte contemporáneo sin fronteras que apuesta por la inclusión y democratización del arte en la Argentina y en el mundo.

Por otra parte, la ministra de Cultura de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, estuvo ausente en el acto aunque dejó su mensaje por escrito, dirigido a los directores de Bienalsur.

“En su primera década de vida, Bienalsur se consolida como un proyecto único que conecta territorios, culturas y miradas diversas en un diálogo artístico global. Desde sus origines ha sostenido un compromiso inquebrantable con la inclusión, la innovación y la reflexión critica construyendo puentes entre artistas, públicos e instituciones de todo el mundo”, aseguró Ricardes.

“En un presente marcado por desafíos y transformaciones profundas, Bienalsur reafirma su pertinencia y reafirma su propósito: abrir espacios para la imaginación, el pensamiento libre y el encuentro intercultural que es hoy más necesario que nunca”, reflexionó.

Su visión capaz de trascender fronteras y tender redes entre lo local y lo global sigue iluminando caminos para el arte contemporáneo y para una sociedad más abierta y plural”, completó la ministra de cultura porteña.

El acto continuó con las palabras de Diana Wechsler, historiadora del arte, curadora, vicerrectora de la Untref y directora Artística de Bienalsur.

El Director General de Bienalsur, Aníbal Jozami, y la Directora Artística, Diana Wechsler, recibieron el diploma de manos de la legisladora María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura. Foto: gentileza.El Director General de Bienalsur, Aníbal Jozami, y la Directora Artística, Diana Wechsler, recibieron el diploma de manos de la legisladora María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura. Foto: gentileza.

“Cruzamos fronteras, establecemos sinergias buscando transitar con la humildad del inmigrante que es lo que nos gusta hacer en procura de hacer las preguntas que pensamos necesarias, escuchar y tratare de entender la lengua del otro tratando de contribuir en la construcción de eso que nos gusta imaginar como la comunidad Binalsur”, remarcó la Directora Artística.

También se refirió a la crisis civilizatoria a nivel global. “Sabemos que el arte y la cultura no son variables independientes. Nos gusta pensar, sin embargo, en y con su vocación transformadora, con su capacidad para desactivar inercias y detonar otros sentidos. Más aún ante una crisis civilizatoria como la que estamos viviendo creemos que es posible ofrecer algunas instancias para la reflexión y la emergencia de otras miradas”.

Y continuó: “Estamos convencidos que es desde y con la cultura que estas cuestiones se pueden, que es con y desde espacios abiertos como Bienalsur que es posible desarrollar proyectos independientes, libres, creativos”.

“Manifiesto Bienalsur”

Wechsler asumió su voz y la de todo el equipo y la comunidad que integra Bienalsur en el denominado “manifiesto Bienalsur”.

Bienalsur fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el décimo aniversario de su creación.  Foto: gentileza.Bienalsur fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el décimo aniversario de su creación. Foto: gentileza.

Somos indisciplinados, rompemos las inercias del hábito, del actoreflejo que gobiernan las dinámicas sociales, culturales e interpretativas. Asumimos una posición proactiva, emancipada, creativa, reflexiva, crítica, en donde lo presencial lo situado, la producción local forma parte de una acción destinada a romper el aislamiento y el individualismo y volver a construir comunidad física, presencial, diversa, real. Por eso, y aunque solo se trate de situar un grano de arena en el desierto, creemos que vale la pena ensayar estrategias para el desarrollo de un posible humanismo contemporáneo. Hoy más que nunca. Por el encuentro a esta dimensión como nos gusta decir, seguimos Bienalsur”, exclamó Wechsler, seguido por un estruendoso aplauso en el Salón San Martin de la Legislatura porteña.

Durante el evento se proyectó un video con testimonios de artistas locales y extranjeros quienes exhibieron sus trabajos en Bienalsur, con voces del muralista Martin Ron, el artista Diego Banchi y del entrañable Luis Felipe “Yuyo” Noé, fallecido en abril de este año, entre otros.

“La metáfora del pasaporte”

Luego, el ensayista, editor y profesor universitario Alejandro Katz pronunció su discurso realizando una dura crítica sobre la cultura actual.

Vivimos tiempos de clausura, tiempos en los que el viejo conflicto y la antigua tensión entre apertura y cierre, la disputa ya atávica entre el puente y el muro vuelve a inclinarse a favor más de este último”.

Además, se refirió a la cultura sin fronteras, a las actuales barreras culturales que hay en el planeta. “Aquí aparece una metáfora, una metáfora imbricada con la bienal misma que me resulta especialmente atractiva: la del pasaporte”, esgrimió.

Bienalsur fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el décimo aniversario de su creación.  Foto: gentileza.Bienalsur fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el décimo aniversario de su creación. Foto: gentileza.

Bienalsur funciona como un tipo muy especial del pasaporte cultural. No porque tenga alguna semejanza con el pasaporte, esos documentos tradicionalmente concedidos por los estados y que establecen jerarquías en las fronteras al autorizar el transito de quienes ya tienen un lugar reconocido en el mundo, el pasaporte estatal señala sobre todo, al que no tiene derechos de paso”.

“Por el contrario, el pasaporte de Bienalsur invierte la función de control para presentarse como un dispositivo cuyo propósito es crear lugar donde antes no lo había, territorializar en cambio de simplemente permitir o impedir la migración, porque una cosa es migrar, ir de un territorio a otro, y otra muy distinta es territorializar: hacer que algo se vuelva territorio, que emerja una espacialidad nueva allí donde antes había vacío o subordinación”

“En tiempos en que el mañana se ha vuelto impensable, en que las promesas de progreso son huecas, la cultura se convierte en reserva de futuro. Es en ella y por ella que podemos ensayar otros modos de estar juntos, de habitar el mundo, otras maneras de imaginarlo común. Por eso, este reconocimiento importa, porque celebra algo que va a mucho más allá de Bienalsur, una forma de concebir la cultura que adiciona en lugar de sustraer, que expande los territorios de lo posible en lugar de administrar su escasez”, cerró Katz.

Por último, las palabras de Aníbal Jozami, sociólogo, especialista en relaciones internacionales, rector emérito de Untref y director General de Bienalsur.

Bienalsur fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el décimo aniversario de su creación.  Foto: gentileza.Bienalsur fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el décimo aniversario de su creación. Foto: gentileza.

“Me interesa reafirmar, una vez más, nuestra vocación por sostener un proyecto que reivindica el derecho a la cultura y a la diversidad”, sostuvo uno de los creadores de Bienalsur.

“Aunque nos toque vivir en un mundo de complejidades persistentes, como señaló Alejandro Katz, y reafirmando los principios de Bienalsur, estamos dispuestos a seguir sosteniendo los lugares de la cultura”.

“En esta tarea que nos hemos propuesto, recibir reconocimientos como éste nos estimula a seguir adelante”.

El creador de Bienalsur junto a Wechsler agradeció a la diputada Ferrero, al equipo de Bienalsur, a Martín Kaufmann (Director Institucional), a todos los integrantes de Untref, y “al Ministerio de Cultura por el sostenido patrocinio y apoyo y a quienes dentro y fuera de Bienalsur integran nuestro entorno afectivo”.

También quiero agradecer a todos aquellos que en más de 70 ciudades de los cinco continentes se han aliado a nuestro proyecto y como ocurre en esta querida ciudad de Buenos Aires, le imponen a los proyectos que nosotros les llevamos, una imprenta particular que se ha concretado en las diferentes ediciones de Bienalsur. Seguimos Bienalsur”, concluyó.

La declaración de “Interés cultural” por parte de la Legislatura porteña representa el cuarto galardón que recibe Bienalsur en sus diez años de trayectoria. En 2021, fue distinguida por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, seguido por el Premio Konex 2022 en su carácter de institución cultural y el premio Gratis Artis otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes, en 2023.