Después de tres meses localizaron todas las ampollas de fentanilo contaminado

Después de tres meses localizaron todas las ampollas de fentanilo contaminado

Después de tres meses de investigación, la Justicia Federal finalmente localizó las 232 ampollas de fentanilo contaminado que faltaba consignar del lote adulterado con las mismas dos bacterias encontradas en 76 pacientes que murieron tras desarrollar severos cuadros de neumonía estando internados en terapia intensiva.

Sobre un lote contaminado de casi 155.000 ampollas, las 232 formalmente localizadas ahora completan un grupo más chico de 100.000 que no fueron usadas en pacientes y de las que la Justicia precisaba dos datos: 1) su ubicación exacta (dato que, en buena medida, conocía) y, 2) un acta de compromiso que formalizara esa ubicación, así como el resguardo en cuarentena del material infectado. Ese trabajo, que debía hacer la ANMAT pero -aseguran desde el juzgado- terminó siendo impulsado por el envío de oficios judiciales, finalmente está completo.

En días en que familiares de las víctimas y, mismo, actores de la política (como la diputada Silvana Giudici) vienen observando que la investigación sobre el fentanilo de los laboratorios HLB y Ramallo no es todo lo veloz que debería, la novedad difundida este martes pone de relevancia algo que desde el juzgado enfatiza hace tiempo: la dificultad que les vino implicando recuperar no sólo las ampollas en cuestión sino también las historias clínicas que resguardan los centros de salud donde se atendieron los pacientes que recibieron el opiáceo del lote 31.202 de HLB.

Lo último (esa demora para entregar historias clínicas) se vio el viernes, cuando la Justicia debió ordenar un allanamiento en la Clínica Vélez Sársfield de la ciudad de Córdoba y secuestrar todas las historias clínicas de los últimos meses. Ocurrió luego de que las autoridades hospitalarias entregaran el historial médico de solamente cuatro pacientes, cuando se sabe que administraron más de 1.600 ampollas contaminadas.

En cuanto a las 232 ampollas que no fueron usadas y de las que faltaba entregar a la Justicia el “acta compromisoria” (usando las palabras de los investigadores), la información permitió completar una grilla elemental para la causa, luego de tomar contacto (“uno a uno”, aclaran) con 188 establecimientos de salud.

Desde la investigación enfatizan que no fue una tarea sencilla, por los tiempos propios de los hospitales y de las policías provinciales, que fueron las que finalmente interactuaron con los 188 hospitales, clínicas y droguerías que tenían ampollas de esta droga sin utilizar.

La causa del fentanilo investiga 76 muertes de pacientes que estaban internados en distintos centros de salud de (en principio) Santa Fe, Córdoba, Formosa y la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

De esa cifra, hay confirmadas 48 muertes por las infecciones de las bacterias Ralstonia pikettii y Klebsiella pneumoniae. Sin embargo, de otras 28 se presume que entrarán en el mismo grupo, apenas los estudios genotípicos de los patógenos que realiza el Instituto Malbrán confirmen los diagnósticos.