La policía da por controlado un incendio en la mezquita de Córdoba | Cultura

La policía da por controlado un incendio en la mezquita de Córdoba | Cultura


La mezquita-catedral de Córdoba sufre un incendio este viernes que se ha generado pasadas las nueve de la noche y que la policía ya da por controlado. Fuentes municipales han indicado a este diario que el origen está en el cortocircuito de una máquina barredora en la capilla de Almanzor. Las llamas se han extendido después rápidamente hacia la cubierta del monumento, junto a la Puerta de San José de la calle del Magistral González Francés, que han desalojado los servicios de emergencia para proceder a las tareas de extinción.

Fuentes policiales indican que hasta que no se sofoque el incendio no podrán acceder al interior y constatar los daños ocasionados. En la zona se afanan por controlar las llamas cinco camiones de los Bomberos y una grúa. Todos los accesos a la Mezquita catedral han sido cortados. Las columnas de humo se aprecian desde distintos puntos de la ciudad, que hoy ha alcanzado 39 grados. Varios vecinos han colgado vídeos en el que se ven las llamas saliendo de este monumento patrimonio de la Humanidad y pilar del arte islámico.

Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, estima que el fuego estaría afectando a la ampliación de la capilla de Almanzor. “Se trata de la parte más oriental de la Mezquita, es la parte la muralla que está llena de capillas del siglo XVI y XVII. Se trata de techos que no son de artesonado, sino de bóveda de cañizo”, cuenta, con todas las precauciones hasta conocer oficialmente lo sucedido. En todo caso, la parte de mayor valor arquitectónico y artístico de este monumento, es la primitiva Mezquita del siglo VIII.

La Puerta de San José data del siglo X y fue restaurada en 2017. La mezquita de Córdoba comenzó a construirse en el año 784, tras la conquista musulmana, y se expandió y modificó durante más de dos siglos. Tras la conquista cristiana en 1236, se integró una catedral en su interior, dando lugar a la actual estructura, resultado de la mezcla de la arquitectura islámica y la cristiana, con la catedral en su centro.

Es el tercer incendio que sufre la mezquita en su historia. El primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2021. El primero fue el 29 de mayo de 1910, causado por una descarga eléctrica sobre el cimborrio del crucero del templo. El segundo tuvo lugar 5 de julio de 2001, originado en las dependencias del archivo destruyó aproximadamente 25 legajos de los más de 5.000 almacenados.

En 2006, el entonces obispo Juan José Asenjo inmatriculó la mezquita a nombre de la Diócesis de Córdoba, lo que ha sido objeto de controversia por la importancia del monumento: declarado en 2014 Bien de Valor Universal Excepcional por la Unesco y con una extensión de 20.396 metros cuadrados. Esto generó críticas por parte de sectores ciudadanos, académicos y políticos que consideran que el monumento debería ser de titularidad pública, dado su valor histórico y cultural.

Desde entonces, la gestión del monumento por parte de la Iglesia católica ha sido objeto de críticas. Durante años, la documentación oficial del Obispado y en la promoción turística se refería al edificio solo como “catedral de Córdoba”, omitiendo el término “mezquita”. Esto causó indignación entre quienes defendían la preservación del carácter islámico e histórico del edificio y, tras la presión pública, se volvió a utilizar el nombre completo “mezquita-catedral de Córdoba”, que reconoce su historia dual como mezquita islámica y catedral cristiana.

No obstante, las críticas a la gestión de la Iglesia católica han continuado. Organizaciones musulmanas han solicitado en varias ocasiones que se permita el rezo musulmán en la mezquita-catedral, dado que fue originalmente un lugar de culto islámico. La Iglesia ha rechazado estas solicitudes, argumentando que el edificio está consagrado como templo cristiano y no es un espacio multirreligioso.