Trump abre las puertas a las criptos en los fondos de pensiones estadounidenses | Criptoactivos

Trump abre las puertas a las criptos en los fondos de pensiones estadounidenses | Criptoactivos

Tras semanas de rumores, se ha confirmado: Donald Trump ha abierto oficialmente la puerta a las criptomonedas en los fondos de pensiones estadounidenses. El presidente de EE UU ha firmado este jueves una orden ejecutiva para que los planes de pensiones privados, conocidos como planes de jubilación 401(k), puedan invertir en un amplio abanico de activos alternativos, como criptomonedas, capital riesgo y proyectos inmobiliarios. Asimismo, ha firmado otro decreto que pretende poner fin a la supuesta desbancarización de ciertos colectivos, incluidas las empresas ligadas a los criptoactivos, han sufrido durante el mandato de Joe Biden, eso es, la dificultad para encontrar una entidad financiera que aceptara abrirles una cuenta o que la mantuviera abierta.

Tal y como explica Bloomberg, el Departamento de Trabajo deberá dialogar ahora con el Departamento del Tesoro, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y otros reguladores federales para reevaluar la normativa vigente sobre inversiones en activos alternativos dentro de estos planes de pensiones privados. Se trata de opciones muy comunes en EE UU, al no haber planes de pensiones públicas comparables con las que existen en Europa, y que están dirigidos a empleados en activos que quieran ahorrar para su pensión: el empleado decide qué cantidad de su salario desea invertir y en qué activos. En muchos casos, las empresas complementan las aportaciones de sus trabajadores.

La posibilidad de que las criptos se conviertan en una opción de inversión dentro de los planes de pensiones lleva gestándose en Washington desde hace meses; con ella, la administración busca facilitar el acceso y eliminar los obstáculos legales que han mantenido durante años a los activos alternativos fuera del alcance de estos planes. De hecho, actualmente la mayoría de las carteras de jubilación de EE UU están concentradas en acciones, bonos y fondos indexados que siguen el comportamiento de índices como el S&P 500. En Europa, en cambio, los planes de pensiones privados son más propensos a primar el ahorro más conservador e incluir un elevado peso de renta fija.

Se trata de una reclamación de la industria de la gestión de activos estadounidense, al considerar que esas carteras ya no reflejan los cambios estructurales en los mercados financieros. En sus argumentos apuntan que el número de empresas que cotizan en Bolsa en EE UU ha disminuido drásticamente desde los años 90, mientras que los activos alternativos se han duplicado en los últimos años.

Con esta medida se espera que, por un lado, los ahorradores puedan tener mayores opciones de inversión y mayor rentabilidad; por otro, que empuje el crecimiento de la industria del capital privado y del mercado cripto, que cada vez alcanza mayor legitimación. De hecho, esto representa un gran paso adelante para la industria, que está viviendo una época dorada ante la entrada de cada vez más actores institucionales en el mercado, como bancos y gestoras. No obstante, no es oro todo lo que reluce: abrir estos vehículos a esta variedad de activos alternativos conlleva también mayores riesgos y comisiones más altas.

Desbancarización y apoyo a las cripto

La segunda orden ejecutiva firmada por Trump pretende poner fin a la desbancarización de las empresas cripto (y de aquellos que lo hayan sufrido por motivos religiosos o ideológicos) e insta a los reguladores federales del sistema bancario a eliminar los estándares de riesgo reputacional de sus guías y materiales de capacitación, y a identificar a las instituciones financieras que hayan incurrido en estas prácticas en el pasado. Las autoridades federales están llamadas a imponer multas y medidas correctivas a las entidades que aplicaron estas políticas.

El debate lleva meses incendiado las redes sociales: el sector se considera víctima de una campaña política que desde la administración de Joe Biden ha intentado sofocar a la industria. Y con la vuelta de Donald Trump, ha encontrado un aliado para revertir esta situación. De hecho, durante la campaña electoral, el republicano y sus colaboradores procripto fomentaron esta conspiración hasta el punto que se ha llegado a decir que la administración anterior aplicó una Operation Choke Point 2.0, un esfuerzo coordinado para disuadir los bancos de mantener depósitos en criptoactivos o prestar servicios bancarios a empresas del sector, ante posibles riesgos financieros. El nombre hace alusión a una operación de la administración de Barack Obama, destinada a desbancar a sectores considerados controvertidos, como la venta de armas.

A principios de esta semana, Trump dijo ser una de las víctimas de esta presunta operación y acusó a JP Morgan y a Bank of America de rechazar hacer negocios con él en el pasado. Concretamente, dijo que la primera le pidió cerrar cuentas que había mantenido durante décadas en un plazo de 20 días, y que la segunda rechazó su intento de depositar más de 1.000 millones de dólares en sus cuentas.

La apertura de los planes de pensiones al mundo cripto y el fin de la Operation Choke Point 2.0 son solo las últimas medidas de la administración republicana a favor de un mercado que está en constante expansión, impulsado por las medidas crypto friendly de Trump. Hace dos semanas firmó el Genius Act, la ley sobre stablecoins, que se prevé empujará al alza este mercado; impulsó el debate de otras dos normativas cripto, una para regular el mercado de activos digitales, y otra para vetar el desarrollo del dólar digital; nombró a funcionarios procripto y firmó una orden ejecutiva para crear una reserva estratégica de bitcoin y de activos digitales, aunque todavía no se ha vuelto a hablar del proyecto.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca ha sido un alivio para las empresas cripto en EE UU que han visto desestimar las demandas que los reguladores habían presentado contra sus negocios durante el anterior mandato: entre estas, Binance, Coinbase y Robinhood. El republicano se ha beneficiado personalmente de esta oleada procrito: con su familia ha lanzado múltiples negocios relacionados con los activos digitales (desde la plataforma cripto World Liberty Financial hasta el lanzamiento de una moneda estable ligada al dólar) que lo están enriqueciendo día tras día: según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, su patrimonio ha crecido en al menos 620 millones de dólares en los últimos meses.