Comienza el juicio al referente mapuche acusado de incendiar un puente

Comienza el juicio al referente mapuche acusado de incendiar un puente

Este lunes inicia en Comodoro Rivadavia el juicio oral contra Cruz Ernesto Cárdenas, un exguardabosques y referente mapuche. Está acusado de ocupar tierras de manera violenta dentro del Parque Nacional Los Alerces, atacar a personal de Parques Nacionales y provocar incendios que afectaron infraestructuras clave.

Tras más de un año prófugo, Cárdenas se entregó el 29 de julio y desde entonces permanece detenido. La causa se había elevado a juicio en abril de 2023, pero su rebeldía demoró el proceso, que ahora se extenderá hasta el viernes 8 de agosto en el Tribunal Oral Federal.

Según la acusación, Cárdenas y María Belén Salinas encabezaron entre 2020 y 2021 la ocupación del Lote 4, en la Seccional El Maitenal del parque. Ingresaron sin autorización, bloquearon accesos con troncos y alambres, colocaron banderas mapuches y habrían atacado con piedras vehículos oficiales. El lugar fue recuperado por fuerzas federales recién en enero de este año.

Además, se le imputa un ataque a piedrazos contra dos guardaparques en septiembre de 2020 y su presunta participación en el incendio del puente sobre el arroyo Cascada, ocurrido en julio de 2021. Ese siniestro dejó inutilizado un paso vital que conecta Villa Futalaufquen con la Ruta Provincial 71.

La fiscalía sostiene que estos hechos configuran los delitos de usurpación, daños agravados, atentado contra la autoridad y tentativa de lesiones, todos agravados por haberse cometido en grupo y mediante el uso de violencia.

Desde Parques Nacionales aseguran que el predio ocupado está en manos del Estado desde 1999 y que la comunidad Lof Pailako Futalaufquen Mew no se encuentra registrada ante el INAI. Pese a esto, el grupo indígena reivindica la ocupación como parte de una “recuperación territorial” y cuestiona la intervención estatal.

El juicio oral contará con numerosos testimonios, peritajes y documentación oficial. Se espera que este proceso siente un precedente clave en los conflictos por tierras en áreas protegidas de la Argentina.