Murió Juan Lecuona, referente de la transvanguardia argentina

Murió Juan Lecuona, referente de la transvanguardia argentina


El arte argentino perdió a una de sus representantes más singulares: en las últimas horas del sábado falleció el pintor Juan Lecuona, figura clave del movimiento transvanguardista que marcó el retorno de la pintura a la escena local en los primeros años de democracia. Tenía 68 años.

Homenaje a Divinsky y su recuerdo de Mafalda en MF: “Quino viajaba en transporte público y anotaba frases de la gente”

Nacido en Buenos Aires en 1956, Lecuona dividía su vida entre su ciudad natal y San Pablo, Brasil, donde también residía. Con una extensa trayectoria reconocida por instituciones nacionales e internacionales, recibió premios como el Gran Premio de Honor del Salón Nacional, el Premio Trabucco y el galardón al Artista del Año otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En los años ‘80, Lecuona cofundó el Grupo Babel, colectivo que impulsó el regreso a las técnicas clásicas en oposición al predominio del arte conceptual. Junto a artistas como los hermanos Médici, Nora Dobarro y López Armentía, fue parte de un movimiento que revalorizó el dibujo, la escultura y, especialmente, la pintura figurativa, en diálogo con la historia y el presente del país.

Uno de los núcleos de su obra fueron las calas de plomo y hierro, y el uso del molde de modista del cuerpo femenino, motivo central de su estética en los ‘90. Justamente ese período será celebrado desde el 6 de agosto en la exposición Costuras suspendidas: Juan Lecuona en los años 90 en el Centro Cultural Rojas, que cobrará nuevo significado tras su partida.

Proponen impulsar la educación artística en las escuelas públicas

Lecuona también exploró la técnica del marouflage –adherencia de papel al lienzo– para lograr efectos de luz y textura únicos. Sus trabajos, en gran formato y con estructuras poco convencionales, jugaban con capas de pintura que revelaban una construcción visual deliberadamente deconstructiva.

La crítica Elena Oliveras describió su obra como “autorreferencial y contemporánea”, capaz de reflejar el Zeitgeist al tiempo que exhibe su propio proceso creativo. Esa tensión entre forma y fondo, entre estructura y emoción, fue una constante en su carrera.

“Monte” reúne artistas contemporáneos y creadores del norte argentino

Sus piezas se exhibieron en ciudades como Buenos Aires, San Pablo, París, Caracas, Houston, Valencia y Madrid, consolidando una proyección internacional sostenida por décadas.

LV / EM