cuáles son los mejores municipios para vivir

cuáles son los mejores municipios para vivir

Quizás no tengan mucho que ver, ni geográfica ni culturalmente, pero Vicente López, Tres de Febrero, San Isidro, San Miguel y Quilmes quedaron en el “top 5” de los municipios que, por la calidad de sus estructuras de gestión, ofrecen mejor calidad de vida a sus habitantes, determinó un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA), focalizado en los 24 municipios que rodean el territorio porteño, siguiendo la vieja definición del Gran Buenos Aires (GBA).

El análisis, realizado por el Centro Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, se basó en una estrategia que esa institución ya había aplicado en 2024 para estudiar 10 conglomerados urbanos del país. Se trata del Índice de Gestión Estratégica de Ciudades, una herramienta que, en base a cinco grandes dimensiones (que a su vez incluyen 31 variables y 159 indicadores), les permitió calificar, del 0 al 5, las distintas estructuras que dotan de mayor o menor gobernanza a las áreas evaluadas.

Para cada dimensión (“política institucional”, “desarrollo económico”, “sociedad”, “medio ambiente” y “tecnología e infraestructura”), los autores difundieron una tabla tipo “ranking de municipios”. Si bien los que obtuvieron puntajes más altos en las cinco dimensiones son los mencionados arriba, sólo dos intendencias se quedaron con los primeros puestos en dos dimensiones.

Son, por un lado, Vicente López, que ganó en las categorías “política institucional” y en “tecnología e infraestructura”. Y por otro, Tres de Febrero, que quedó en el podio en “desarrollo económico” y “medio ambiente”. En tanto, el primer puesto de la dimensión “sociedad” se lo quedó el municipio de San Miguel.

El objeto de este estudio no fueron los 40 municipios que formalmente integran el Área Metrotopolitana de Buenos Aires (AMBA) sino los 24 de la antigua definición del Gran Buenos Aires. Es decir, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentina, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López.

En las casi 60 páginas del informe, cada uno de esos territorios recibió múltiples puntajes que, promediados, resultaron en calificaciones del 0 al 5 para cada una de las 5 grandes dimensiones del trabajo.

Partiendo de la base de que el AMBA “representa el 50 por ciento del PBI nacional” y que ahí reside un tercio del país, el trabajo enfatizó los efectos de la buena gobernanza metropolitana (en general) y de “la importancia de Buenos Aires para el bienestar y el desarrollo de Argentina” (en particular).

Todo, persiguiendo un horizonte que, considerando los particulares vaivenes de la Argentina, parece bastante ambicioso: “Superar el estancamiento e implementar políticas que sean duraderas y eficaces”.

La escala de calificación (de seis puntos, incluyendo el 0) considera el abanico de opciones que arranca en la “acción nula”, en términos de gestión, y el “tratamiento acorde a estándares internacionales”.

Ahora bien, ¿por qué analizar la gobernanza; es decir (tomando la definición de la RAE), la “forma de gobernar, especialmente si es eficaz y adecuada a los fines que se persiguen”? Los autores comienzan el informe aclarando ese punto específico.

“Las razones son muchas, pero ensayamos algunas posibles respuestas. Mucha gente vive en un municipio y trabaja en otro, lo que requiere un tránsito coordinado. Los desagües pluviales obstruidos o el desborde de un arroyo en un área pueden causar riesgos para la salud o inundaciones en otro. Pueden existir diferencias en la base impositiva de las tasas municipales entre las jurisdicciones locales, creando diferencias significativas en la prestación de servicios”, describen, en un intento por remarcar importancia de que incluso los municipios más chicos o más alejados de las grandes urbes funcionen bien.