Hasta el 21 de septiembre se puede visitar en el séptimo piso del ex CCK, actual Palacio Libertad, la exposición Pintura italiana hoy. Una nueva escena, que busca dar a conocer la riqueza y la complejidad de la producción pictórica de ese país a través de las obras de 27 artistas sub 35 (nacidos entre 1990 y los años 2000), representantes de las principales tendencias y temáticas que caracterizan a Italia en la actualidad.
Organizada por la Trienal de Milán (Triennale Milano) y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, la muestra curada por Damiano Gullì, se presenta por primera vez fuera de la península europea e inaugura su recorrido internacional en Buenos Aires, antes de viajar a Brasil y México como parte de su gira por América latina.
“Esta exposición ofrece al público argentino la oportunidad de conocer de cerca una nueva y vibrante escena de pintores italianos emergentes, que en su diversidad representan la complejidad y riqueza del mundo contemporáneo”, expresó Livia Raponi, directora del Instituto Italiano de Cultura, durante la inauguración.
Mapa posible de la pintura italiana
¿Qué imaginería recorre hoy la producción de estos jóvenes artistas? ¿Qué temática aborda en sus producciones? Distribuida en cinco núcleos temáticos, la muestra que se despliega en las salas 705 y 706 del séptimo piso del antiguo Palacio de Correos, traza un mapa posible de la pintura italiana hoy, desde lo íntimo y autobiográfico hasta lo material y experimental.
En el primer núcleo, “Metafísica de lo cotidiano”, las obras abren la puerta al surrealismo y a un estado de ensoñación, de donde emergen mundos enigmáticos y paradójicos. Aquí, las pinturas cambian la perspectiva sobre las cosas y desplazan el punto de vista para observar la realidad cotidiana con otros ojos.

En las obras de Alessandro Fogo, Giorgia Garzilli, Viola Leddi y Andrea Martinucci, los elementos del entorno cotidiano, incluso los más banales, son abstraídos, descompuestos, resignificados y se convierten en correlatos de emociones y estados de ánimo.
La sección “Solos / Juntos” explora la identidad, la alteridad y la representación de los cuerpos, en obras de artistas como Beatrice Alici, Roberto de Pinto o Giuliana Rosso. A través de imaginarios tomados del cine, la literatura, el cómic, las redes sociales y los videojuegos, estas obras muestran escenas de intimidad, retratos y autorretratos atravesados por el drama, el humor o lo grotesco.

“Historia, relatos y tradición” reúne trabajos que dialogan con la historia del arte, el folclore o la memoria colectiva. Ismaele Nones, Jem Perucchini y Giulia Mangoni –quien presentó una obra específica concebida para el contexto local del Palacio Libertad– proponen relecturas de mitos, iconografías y arquetipos.
“Estos artistas tejen narrativas alternativas para hablar hoy de historia, memoria e identidad, abordando tanto lo personal como lo colectivo”, se lee en el texto de sala.
Más allá de etiquetas y clasificaciones rígidas, los límites entre figuración y abstracción son hoy fluidos, porosos y casi indistinguibles, como demuestran las obras de Alice Faloretti, Cecilia Granara, Mario Silva, Sofia Silva y Marta Spagnoli que conforman el núcleo expositivo “Entre lo figurativo y lo abstracto”.

Aquí se pueden ver composiciones ambiguas en las que la figuración se desmaterializa, o aparece mediante signos, trazos, fragmentos, intervenciones sutiles y alusiones. Sus obras configuran paisajes mentales, estructuras oníricas o recorridos emocionales.
Finalmente, “Forma, color, tiempo, materia” reúne piezas donde la investigación pictórica se vincula con lo matérico y lo procesual. Artistas como Bea Bonafini, Eva Chiara Trevisan o Edoardo Piermattei desbordan los límites del lienzo y ensayan nuevas posibilidades del medio: el color adquiere carácter escultórico, sobresale del lienzo y el soporte se transforma.

Trienal de Milán
Promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional italiano y por la Embajada de Italia en Buenos Aires, la muestra Pittura italiana oggi fue originalmente presentada en 2023 en la Trienal de Milán, una de las instituciones culturales más influyentes de Europa, fundada en 1923 y dedicada a promover el diseño, la arquitectura, las artes visuales y escénicas en diálogo con los desafíos contemporáneos.

“Estamos muy contentos de que la exposición se presente internacionalmente, especialmente en Buenos Aires: una nueva oportunidad para difundir y profundizar en los proyectos e ideas de los jóvenes talentos del arte italiano, ofreciendo nuevas exposiciones e interpretaciones”, señaló Stefano Boeri, presidente de la Trienal de Milán.
La muestra se completa con trabajos de los artistas Andrea Fontanari, Antonella Genuardi, Leonardo Ruta, Emilio Gola, Diego Gualandris, Pietro Moretti, Aronne Pleuteri, Davide Serpetti y Maddalena Tesser.
Pintura italiana hoy. Una nueva escena puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 20, en el séptimo piso del Palacio Libertad, hasta el 21 de septiembre. La entrada es libre y gratuita.