25 años de su muerte y el centenario de su nacimiento, un legado más vivo que nunca

25 años de su muerte y el centenario de su nacimiento, un legado más vivo que nunca

Se cumplen 25 años de la muerte de la escritora española Carmen Martín Gaite, un año que también celebra el centenario de su nacimiento. Y en este aniversario, la Fundación que lleva su nombre quiere trasladar la plena actualidad de su obra.

La vicepresidenta de la Fundación Martín Gaite, Patricia Caprile, explicó que se trata de una autora “muy viva, muy actual, con un vocabulario muy sencillo que llega a los jóvenes y que se basa en su propia experiencia”.

Nacida en 1925 en Salamanca (oeste de España), fue la primera mujer en lograr el Premio Nacional de Literatura en España en 1978 con su novela El cuarto de atrás, donde hacía un repaso de la situación de la mujer durante la dictadura franquista (1939-1975).

También fue galardonada con el Premio Nadal de Novela, uno de los más prestigiosos de España, por su obra Entre visillos (1957).

Considerada una de las mejores escritoras españolas del pasado siglo, una de sus obras más destacadas es Caperucita en Manhattan (1991), un relato de crecimiento escrito tras la muerte de su hija Marta a los 28 años, por una neumonía, consecuencia del sida.

Se trata de un cuento para transitar a la madurez a través de Sara Allen, una niña de 10 años, que vive en Brooklin y, emulando el cuento de Caperucita Roja, su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevar a su abuela una tarta de fresa.

Precisamente, la Feria del Libro de Nueva York acogerá en octubre de este año una lectura dramatizada de esta obra, que refleja la relación entre la escritora y la ciudad, que pisó por primera vez en 1979 y que le dejó fascinada.

En Nueva York leyó Una habitación propia de Virginia Woolf y descubrió los cuadros de Hopper, pero también encontró un reconocimiento que no sentía en España, donde en ese momento era “la mujer de Rafael Sánchez Ferlosio”, otro de los grandes exponentes de la literatura española en su generación.

Tras su estancia neoyorquina, regresó a su país con una fuerza y seguridad que le ayudaron a autoafirmarse entre los grandes iconos masculinos de su generación.

Para conmemorar este año “gaiteano”, la Biblioteca Nacional de España acogerá una exposición sobre la escritora del 30 de octubre de 2025 al 5 de abril de 2026 y la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ya ha recibido su legado compuesto por ediciones descatalogadas, documentos inéditos, fotos de la infancia y una de sus características boinas.

En junio la Feria del Libro de Madrid acogió un homenaje a Martín Gaite, cuya presencia en el evento siempre tuvo una cálida acogida por parte del público de la capital y que se prolongó hasta el mismo año de su muerte (2000), a consecuencia de un cáncer de hígado.

Martín Gaite sigue siendo una autora muy leída por los lectores en español, que tienen disponible casi toda su obra en las librerías. Además, forma parte del temario que estudian los alumnos de bachillerato en España para su prueba de acceso a la universidad.

De hecho, a lo largo de este 2025, dos de sus novelas más famosas, El cuarto de atrás y Caperucita en Manhattan están de gira teatral.

Y para el que quiera sumergirse en la intimidad de la escritora, la sede de la Fundación que lleva su nombre –creada en 2014 por su hermana Ana– se encuentra en la casa familiar en una localidad al norte de Madrid (El Boalo), donde la escritora encontraba refugio junto a sus padres y hermanas.